danielares - proyecto 2012


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

¨Daniel Álvarez burneo¨

SECCIÓN TECNICAS

Obtención de abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y hierbas medicinales para su aplicación en plantas ornamentales y medicinales.

.

TRABAJO  PRÁCTICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER TÉCNICO EN EXPLOTACIÓNES AGROPECUARIA.

ESTUDIANTES:

 

FRANCO OLIVER CARRIÓN MARTÍNEZ

RICHARD DANIEL QUEZADA VERA

 

DIRECTOR:

Ing. Raúl Sinche

 

Loja- Ecuador

2011-2012


DECLARACIÓN DE AUTORÍA

 

Los conceptos, ideas, opiniones y resultados, del presente trabajo de Investigación,  denominado “Obtención de abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y hierbas medicinales para su aplicación en plantas ornamentales y medicinales”, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

 

 

 

F..................................

Franco Oliver Carrión Martínez

 

 

 

F..................................

Richard Daniel Quezada Vera

 


AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR

 

Ing. Raúl Sinche

DIRECTOR DEL TRABAJO PRÁCTICO DÉ INVESTIGACIÓN

 

CERTIFICA:

 

Que el presente trabajo de investigación realizado por los estudiantes Franco Oliver Carrión Martínez y Richard Daniel Quezada Vera, sobre el tema: “Obtención de abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y hierbas medicinales para su aplicación en plantas ornamentales y medicinales, ha sido cuidadosamente revisado, por lo que se ha podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y de forma establecidos por el área de AGROPECUARIA  del Instituto Superior Tecnológico “D.A.B.”, para esta clase de trabajos, por lo que se autoriza su presentación.

 

Loja, Mayo del 2012.

 

...........................................

Ing. Raúl Sinche

DIRECTOR.

 

AGRADECIMIENTO

 

Nuestra gratitud y agradecimiento a Dios por cada minuto que nos permite de  vida y por poner en nuestro camino a las personas y medios para la realización de este presente trabajo de  investigación – Agropecuaria, denominado “Obtención de abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y hierbas medicinales para su aplicación en plantas ornamentales y medicinales”, a la especialidad de Agropecuaria por su valiosa formación. De manera especial nuestro agradecimiento al Ing. Raúl C. Sinche Fernández (Director de Monografía),  Ing. Sergio. A. Sinche. F (Asesor de Monografía). También agradecemos a todos nuestros maestros que cada día nos brindaron su granito de arena, para continuar con nuestra meta. Y por supuesto a nuestros estimados padres, hermanos, familiares, amigos, amigas, que de una u otra forma contribuyeron a la realización del presente trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEDICATORIA

       
    Pergamino horizontal: Como símbolo de admiración y gratitud dedico el presente trabajo primeramente a Dios quien me ha regalado el don precioso de la vida, a mis queridos padres quienes han sabido orientar y formar en mi una persona con valores éticos, morales y religiosos, que me ha brindado su apoyo incondicional,  y han sido el pilar fundamental sobre el cual he podido salir adelante, a la noble y querida institución Marista que me ha permitido una preparación más como profesional del Área Agropecuaria.
            Franco Oliver Carrión Martínez
 
  Pergamino horizontal: El presente trabajo brindo a Dios y de forma muy especial a mi estimado padre Jorge Quezada, a mi madre Mariana Vera, a mi querida hermana Lida Quezada, a mis adorables abuelitos Luz María Quezada y Florentino Quezada, por su interminable apoyo en todo momento de mi vida, por sus enseñanzas, consejos, eterna paciencia y perdón   ante mis constantes errores. A mis maestros, amigos, familiares, quienes con su labor y esfuerzo desinteresado supieron formarme como persona útil a la sociedad.
            Richard Daniel  Quezada Vera
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



ÍNDICE

CONTENIDO                                                                       pág.

1.  Introducción

1

Objetivo general 

1

Objetivos específicos

1

Hipótesis    

2

2.Marco Teórico

4

2.1Clasificación de los abonos

4

2.2Elaboración de abonos

8

2.3Aplicación de abonos

12

2.4Plantas ornamentales y medicinales

13

2.5Abonamiento de las plantas

18

3. Metodología

19

Materiales y Métodos

20

4.Comprobación de hipótesis

22

Resultados

25

5.Conclusiones y recomendaciones

28

6.Bibliografía 

29

 


 

RESUMEN

 

El presente proyecto se realizó en los predios del IST “Daniel Álvarez Burneo” de la ciudad de Loja cuyas coordenadas son:

ü Latitud sur: 04º 35’

ü Longitud oeste: 79º 25’

ü Altitud: 2064 m.s.n.m.

ü Temperatura media mensual plurianual: 15,34ºC.

ü Precipitación: 900 mm anuales.

 

El objetivo del proyecto fue Obtención de abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y hierbas medicinales para su aplicación en plantas ornamentales y medicinales.

Para el desarrollo y ejecución del proyecto empleamos el método experimental,

Siguiendo  las siguientes etapas:

ü Selección, compra, ubicación y cuidado de plantas madres.

ü Preparación de sustratos.

ü Enmacetamiento de sustratos en tarrinas y fundas negras de polietileno.

ü Descontaminación del suelo

ü Propagación de las plantas.

ü Preparación del abono foliar

ü Aplicación de diferentes dosis de abono foliar

ü Cuidados culturales.

 

La información se recogió a través de cuadros estadísticos previamente diseñados, en los que consta: especie de planta, dosis de abono foliar aplicado, altura de la planta, diámetro del tallo, cantidad de follaje, sanidad de la planta.

 

El porcentaje de prendimiento fue del 100%.

Se elaboró 3 litros de abono foliar en un tiempo de seis días.

La mejor dosis de abono foliar aplicada fue 7ml/planta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


1.     INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, parte de la población, inconforme ante la industria que llena el mercado de productos químicos, muchos de ellos contaminantes para el medio ambiente o nocivos para la salud, tiende a vivir de la forma más natural posible.

 Dentro de este contexto  no puede faltar la utilización de productos como las frutas y hierbas medicinales para la elaboración de abonos.

 Los abonos provenientes de frutas y hierbas medicinales han sido utilizados desde tiempos ancestrales por nuestros antepasados. Actualmente se retoma nuevamente estas prácticas al utilizar estos productos como una alternativa sana para reemplazar a los abonos químicos que contaminan nuestro  ambiente. Los abonos foliares provenientes de frutas en estado de descomposición y plantas medicinales con propiedades repelentes al ataque de insectos, tienen un alto contenido de nutrientes tales como: nitrógeno, fósforo, potasio, etc. y, proporcionan a las plantas los elementos necesarios para su desarrollo.

 El objetivo general de la presente investigación es obtener abono foliar a base de frutas  en estado de descomposición y hierbas medicinales y, su aplicación en plantas ornamentales y medicinales; y, los objetivos específicos son:

 - Seleccionar  plantas madres aptas para la propagación de plantas ornamentales y medicinales.

- Preparar un sustrato adecuados para una propagación efectiva.

- Seleccionar esquejes y propagar plantas ornamentales y medicinales.

- Elaborar el abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y plantas medicinales con acción repelente.

- Aplicar diferentes dosis de abono foliar en las plantas.

- Difundir la importancia de la elaboración de abonos de forma natural en el desarrollo de las plantas.

 La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles en la agricultura ecológica. Actualmente se están buscando nuevos productos que sean totalmente naturales; el presente trabajo está orientado a investigar cual es el comportamiento de las plantas con la aplicación de abono foliar proveniente de frutas en estado de descomposición y de hierbas medicinales en distintas dosis, para lo cual se  elaborará el abono foliar y se aplicará en plantas ornamentales y medicinales propagadas con anticipación.

 Hipótesis: Las frutas en estado de descomposición y las hierbas medicinales pueden ser utilizados en la elaboración de abonos foliares que aporten los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.

 Las frutas que utilizaremos deben estar en estado de descomposición. Generalmente las frutas van a aportar la mayor cantidad de nutrientes y las hierbas, especialmente las que tienen olores fuertes y sabores desagradables van a aportar la mayoría de las propiedades repelentes, insecticidas o fungicidas

 

 

 

 

 

Descripción: IMG00200-20120308-1321

 

 

 

OBTENCIÓN DE ABONO FOLIAR A BASE DE FRUTAS EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN Y HIERBAS MEDICINALES PARA SU APLICACIÓN EN PLANTAS ORNAMENTALES Y MEDICINALES.


2.  MARCO TEÓRICO

OBTENCIÓN DE ABONO FOLIAR A BASE DE FRUTAS EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN Y HIERBAS MEDICINALES PARA SU APLICACIÓN EN PLANTAS ORNAMENTALES Y MEDICINALES.

 

3.1.  CLASIFICACIÓN DE LOS ABONOS

3.1.1 ABONOS INORGÁNICOS

Es todo producto desprovisto de materia Orgánica que contenga, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal. Pueden ser minerales naturales extraídos de la tierra, o bien elaborados por el hombre (fertilizantes " sintéticos" o "artificiales”). Ambos se descomponen antes de ser absorbidos. Son más utilizados y conocidos que los orgánicos, se disuelven con facilidad, y actúan rápidamente sobre el suelo.

 

ABONO FOLIAR INORGANICO

Jisafol 5-8-10

Jisafol 5-8-10 es un abono líquido NPK, rico en potasio con micro elementos quilatados. Está formulado para la aplicación foliar como complemento del abonado de fondo en las épocas que sea necesario favorecer el desarrollo vegetativo y engorde frutos.

Jisafol 12-4-6 es un abono líquido NPK, rico en nitrógeno y enriquecido con micro elementos quilatados. Está formulado para la aplicación foliar como complemento del abonado de fondo en las épocas que sea necesario favorecer el crecimiento vegetativo o que el cultivo tenga que superar alguna situación adversa como pueden ser heladas, desequilibrios nutricionales, tratamientos de herbicidas, etc.

Jisafol20-20-20 es un abono foliar con alto contenido en NPK y enriquecido con micro elementos quilatados. Está formulado con elementos nutricionales de alta calidad, con lo que se consigue una total solubilidad y una perfecta asimilación por la planta.

Jisafol11-6-32 es un abono foliar en forma de polvo soluble, muy rico en potasio y con un buen contenido en nitrógeno, enriquecido con magnesio, boro y molibdeno, siendo un producto idóneo para la aplicación en cultivos exigentes en dichos micro elementos.

Nutriolivo

17-8-25 es un abono foliar en forma de sólido soluble, rico en potasio y con un buen contenido en nitrógeno, enriquecido con micronutrientes.

Nutriolivo

25-5-15 es un abono foliar en forma de polvo soluble, rico en nitrógeno, enriquecido con magnesio y micro elementos siendo un producto idóneo para la aplicación en el inicio de la actividad vegetativa, para favorecer las brotaciones.

ABONOS MINERALES

Mineral simple: producto con un contenido declarable en uno solo de los macro elementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.

Abonos nitrogenados: nitrato de calcio, nitrato de magnesio, nitrato amónico, sulfato amónico, nitrato de Chile, urea, nitrato potásico, nitrato sódico, otros.

Abonos fosfatados: superfosfato normal o superfosfato simple, superfosfato concentrado, superfosfato triple, fosfato amónico, otros.

Abonos potásicos: sulfato potásico, cloruro potásico, otros.

Mineral complejo: producto con un contenido declarable de más de uno de los macro elementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio. Pueden ser binarios o ternarios, según contengan dos o los tres  micronutrientes.

Abonos NPK, Abonos NP, Abonos NK, Abonos PK

Mineral especial: el que cumpla las características de alta solubilidad, de alta concentración o de contenido de aminoácidos que se determine por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

3.1.2 ABONOS  ORGÁNICOS

 Son los que proceden de residuos animales o vegetales, y contiene los porcentajes mínimos de materias orgánicas y nutrientes. La mayoría son de acción lenta, pues proporcionan nitrógeno orgánico que debe ser transformado en inorgánico por las bacterias del suelo antes de ser absorbido por las raíces. Como estos organismos no actúan en suelos fríos, ácidos o empapados, su efectividad y rapidez de acción dependerá del terreno. Con estos fertilizantes no es tan fácil que se quemen las hojas como con los inorgánicos y efectúan un suministro continuo de alimento a las plantas por mucho tiempo, aunque son  más caros. Entre los principales tenemos:

· Estiércol  de  vaca, oveja, caballo, etc. 

· Guano, gallinaza, excrementos de murciélago,  etc.

· Compost: material obtenido a partir de restos vegetales y otras materias orgánicas sometidas a un proceso de compostaje.  Podemos realizarlo nosotros mismos (Compostaje casero). Puede  venir enriquecido con Nitrógeno, Fósforo, Potasio y con micronutrientes (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.).

· Turba: Se usan  como base para preparar sustratos para macetas, para semilleros y para adicionar al terreno. Puede ser negra, que es la más habitual  o turba rubia, muy ácida y con un   pH=3,5.

· Extractos húmicos: poco conocido, pero muy efectivo para el suelo desbloquean minerales, fijan nutrientes para que no se laven, activan la flora microbiana con lo que aumenta la mineralización, favorecen el desarrollo radicular, etc.

· Residuos animales como huesos triturados, cuernos, etc.

· Residuos urbanos compostados, restos de cosechas y paja enterradas.

· Abonos verdes: consiste en cultivar una leguminosa para enterrarla y que aporte nitrógeno al suelo.

· Sustratos para macetas y semilleros: aunque no son abonos propiamente dichos, sirven de soporte para el cultivo de ornamentales y semilleros. Se obtienen mezclando compost, enmiendas húmicas y turba enriquecido con fertilizantes minerales.

ABONOS FOLIARES ORGÁNICOS

Abono cuyos elementos nutritivos se destinan a ser aplicados en solución diluida (normalmente por pulverización) a la masa foliar del cultivo.

Abono que se aplica pulverizado directamente sobre las hojas.

Se rocía con un pulverizador sobre las hojas.

Su efecto es muy rápido.

Aportan sobre todo nitrógeno, que favorece el aspecto de las hojas.

Suele utilizarse a la hora de fumigar para darle vigor a la planta y prevenir ataques de plagas y enfermedades, pero no nutre la tierra.

Es adecuado para plantas de hoja verde, siempre que no estén recubiertas de pelillos; también para los frutales.

3.2 ELABORACIÓN DE ABONOS

3.2.1 ELABORACIÓN ABONOS ORGANICOS

La elaboración del abono tipo se basa en procesos de descomposición aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a través de poblaciones de microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de  lenta descomposición. La elaboración de este abono fermentado presenta algunas ventajas en comparación con otros abonos orgánicos:

·      No se forman gases tóxicos ni malos olores.

·      El volumen producido se puede adaptar a las necesidades.

·      No causa problemas en el almacenamiento y transporte.

·      Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en los cultivos como causantes de enfermedades.

·      El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo del Ambiente en 12 a 24 días).

·      El producto permite ser utilizado inmediatamente después de la preparación.

·      Bajo costo de producción.

ABONO FOLIAR A BASE DE  FRUTAS

Los abonos foliares son líquidos preparados con una base de melaza que se aplican al follaje de los cultivos.

Aportan nutrimentos a las plantas además de aumentar la población de microorganismos en el suelo y en la planta misma.

Los abonos foliares pueden ser elaborados de frutas, de hierbas medicinales o de una mezcla de ambas.

Las frutas deben ser de pulpa y se usan con todo y cáscara, como papaya o guayaba por ejemplo. Si quiere usar cítricos para hacer un abono, como por ejemplo limón o naranja, no se debe mezclar con ninguna otra fruta o hierba medicinal.

Generalmente las frutas van a aportar la mayor cantidad de nutrimentos y las hierbas, especialmente las que tienen olores fuertes y sabores desagradables, van a aportar la mayoría de las propiedades repelentes, insecticidas o fungicidas. Es mejor utilizar por lo menos 3 tipos diferentes de frutas o plantas medicinales para que el abono aporte una variedad de nutrimentos o repelentes a las plantas.

Nutrimentos que aportan algunas plantas

·               Calcio: diente de león, árnica, raíz de apio.

·               Magnesio: muérdago, diente de león, piña, mango, matapalo.

·               Manganeso: diente de león.

·               Hierro: diente de león, menta, anís, rábano, espinacas.

·               Sílice: cola de caballo, ortiga, llantén, bagazo de caña de azúcar

·               Potasio: manzanilla, raíz de helecho, salvia, plátano, banano

·               Nitrógeno: las hojas de leguminosas, como el frijol, gandul y el poro.

·      Fósforo: granos, como maíz y arroz.

MATERIALES PARA EL ABONO LÍQUIDO

·      Frutas o hierbas medicinales picadas, frescas (por lo menos 3 tipos

Diferentes)

·      Melaza

·      Balde plástico

 PROCEDIMIENTO

Las frutas o hierbas se pican cada una por separado. Se van depositando en un balde plástico, colocando una capa de fruta o hierba seguida de una capa de melaza, y así hasta llenar el balde por la mitad. Se coloca una tapa plástica o de madera que entre en el balde. Se calcula el peso del material dentro del balde y se pone una pesa 2 a 3 veces más del peso de este sobre la tapa. Se cubre el balde con un saco y se deja por 5 a 8 días, o hasta que empiece a  burbujear. Pasados los 5 a 8 días, se cuela y se envasa, preferiblemente en recipientes plásticos.

Lo ideal es usarlo inmediatamente, pero se puede almacenar un mes a temperatura ambiente o tres meses en refrigeración.

3.2.1. PRINCIPALES FACTORES A CONSIDERAR EN LA  ELABORACIÓN DEL ABONO ORGANICO FERMENTADO

Temperatura. Está en función del incremento de la actividad microbiológica del abono, que comienza con la mezcla de los componentes. Después de 14 horas del haberse preparado el abono debe de presentar temperaturas superiores a 50°C.

La humedad. Determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación cuando está fabricando el abono. Tanto la falta como el exceso de humedad son perjudiciales para la obtención final de un abono de calidad. La humedad óptima, para lograr la mayor eficiencia del  proceso de fermentación del abono, oscila entre un 50 y 60 % del peso.

 La aireación. Es la presencia de oxigeno dentro de la mezcla, necesaria para la fermentación aeróbica del abono. Se calcula que dentro de la mezcla debe existir una concentración de 6 a 10% de oxígeno. Si en caso de exceso de humedad los micros poros presentan un estado anaeróbico, se perjudica la aeración y consecuentemente se obtiene un producto de mala calidad.

 El tamaño de las partículas de los ingredientes. La reducción del tamaño de las partículas de los componentes del abono, presenta la ventaja de aumentar la superficie para la descomposición microbiológica. Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas puede llevar a una compactación, favoreciendo el desarrollo de un proceso anaeróbico, que es desfavorable para la obtención de un buen abono orgánico fermentado. Cuando la mezcla tiene demasiado partículas pequeñas, sepuede agregar relleno de paja o carbón vegetal.

El pH. El pH necesario para la elaboración del abono es de un 6 a                         7.5.

Los valores extremos perjudican la actividad microbiológica en la descomposición de los materiales.

 Relación carbono-nitrógeno. La relación ideal para la fabricación de un abono de rápida fermentación es de 25:35 una relación menor trae pérdidas considerables de nitrógeno por volatización, en cambio una relación mayor alarga el proceso de fermentación.

 3.3. APLICACION DE LOS ABONOS

Abonos foliares: se aplican pulverizando sobre la planta. El abono foliar se usa como complemento al abonado de fondo. Es muy interesante para aportar micronutrientes: Hierro, Manganeso, Cobre, etc., ya que se precisan en pequeñísimas cantidades y se asimilan directamente por aplicarlos en la propia hoja.

·  Los abonos foliares se pulverizan sobre las hojas y sus nutrientes penetran hasta la savia. No los use si existe riesgo de lluvias (se pierde) ni con mucho sol y calor (riesgo de quemaduras).

·  El abono foliar se absorbe rápidamente y es metabolizado de inmediato, lográndose resultados rápidos y efectivos.

·  Un abono foliar servirá para que se desarrollen rápidamente, como efecto de choque.

·  Los abonados foliares hay que tomarlos como un complemento puesto que la principal fuente de alimento de una planta le debe venir vía raíces.

·  Resultan muy interesantes para aportar micro elementos (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.) ya que se precisan en muy pequeñas cantidades

1.- Hay un proceso de ósmosis por el cual la parte aérea de la planta absorbe el abono y micronutrientes, pero solo mientras la disolución se mantiene líquida. Cuando se seca el proceso se para, aunque queden sustancias depositadas; puede reactivarse, por ej., con el rocío.

2.- Cuando se abona foliar mente, una cantidad de abono resbala a través de la planta (como el agua de lluvia) y llega al sustrato y por tanto a las raíces que se benefician del proceso de la misma forma que si se regara con abono directamente.

3.- En grandes explotaciones agrícolas es mucho más barato el abonado foliar, tanto en cantidad de producto como en tiempo (se realiza con maquinaria especializada).

La absorción foliar se realiza en tres pasos, después de disponer de los nutrientes en las hojas:

1) penetran la cutícula y las paredes epidérmicas por difusión.

(2) son absorbidas por el plasma lema y entran al citoplasma.

(3) pasan a través de la membrana plasmática y entran en el citoplasma.

 3.4. PLANTAS ORNAMENTALES Y MEDICINALES

3.4.1. PLANTAS MEDICINALES

Las plantas medicinales juegan un papel muy importante en el desarrollo de la industria farmacéutica, ya que continúan ofreciendo una gran cantidad de posibilidades a favor de la salud. Muchas de las fórmulas recetadas por los médicos suelen estar inspiradas en distintos compuestos vegetales o contienen los mismísimos ingredientes naturales. Aquí, una lista con los medicamentos “verdes” más comunes: Quinina. Se extrae de la corteza del árbol de quina. Está indicada para casos de malaria o de paludismo. También cuenta con una importante acción sobre el sistema nervioso central. Acido acetilsalicílico (aspirina). Originariamente se obtenía de la corteza del sauce. Hoy, su fórmula ha sido mejorada y se obtiene a partir de la síntesis química. Es el analgésico, antiinflamatorio y antipirético por excelencia. Extracto fluido de castaño de indias. Puede hallarse en la corteza de semillas y ramas del castaño. Es muy efectivo en el tratamiento de várices, hemorroides, úlceras varicosas y flebitis. Corticoides. Aunque su nombre se debe a que son segregados por la corteza suprarrenal, algunas especies vegetales (como los cactus, las leguminosas o el cardo mañana) permiten extraer una sustancia que se transforma para su uso farmacéutico. Son usados especialmente como desinflamantes y analgésicos

 3.4.2. PLANTAS ORNAMENTALES

Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o para flor cortada. Su cultivo forma una parte fundamental de la horticultura.

Hay numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo.

Ciertos árboles también se consideran ornamentales cuando se utilizan como parte de un jardín o un proyecto paisajístico, por ejemplo por sus flores, su textura, su forma u otra característica estéticas.

En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con calefacción o temperatura controlada.

Estas plantas se suelen vender con o sin maceta para ser trasplantadas al jardín o simplemente ubicadas como planta de interior.

La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares.

3.4.5  PROPAGACIÓN DE LAS PLANTAS

Por La semilla

La semilla es la unidad biológica básica para la reproducción de la mayoría de las plantas. Cada semilla combina genes masculinos y femeninos en el embrión y da lugar al vástago, que difiere genéticamente de las plantas parentales. Con ello, una especie puede preservar su  identidad, aunque el material genético se intercambia constantemente entre especies, de forma que puede evolucionar y, por tanto, adaptarse a los cambios del entorno.  Las semillas permiten también que una planta colonice una zona extensa y pueden permanecer aletargadas hasta que las condiciones sean favorables, lo que incrementa enormemente sus posibilidades de supervivencia.

 

Por  Esquejes

La multiplicación a partir de esquejes explota la habilidad de algunas plantas en las que un fragmento de tejido vegetal (de tallo, hoja, raíz o yema) puede convertirse en una nueva planta totalmente desarrollada, con sus propias raíces y yemas. En este proceso regenerativo las raíces desarrolladas a partir de un fragmento de tallo, hoja o tejido de yema se denominan

Raíces adventicia. Para lograr esto, un grupo de células en desarrollo (meristemo), normalmente cercanas al corazón del tejido vascular (que transporta la savia), pasa a convertirse en una serie de raíces iníciales (células radicales), que formarán yemas radicales y posteriormente raíces

Adventicias.

También reciben el nombre de raíces “inducidas” o “de herida” porque, en la mayoría de los casos, sólo se dan si la planta ha resultado dañada en algún punto, por ejemplo si ha recibido un corte en el tallo.

 Por Esquejes tiernos

Generalmente se obtienen con los primeros brotes en primavera. Poseen un potencial de enraizamiento más elevado, aunque el promedio de supervivencia es bastante bajo. Pierden agua y se secan rápidamente, además de ser susceptibles de ser aplastados, lo que expondría el follaje y el tallo a la podredumbre.

Por Esquejes juveniles 

Los tallos son todavía jóvenes, pero empiezan a afirmarse. Son más fáciles de manejar que los esquejes tiernos y no son tan propensos a marchitarse.

 Por Esquejes semimaduros

Los tallos son más robustos y las yemas ya se han desarrollado. Es posible obtener esquejes con talón, especialmente en perennes de hojas grandes y coníferas.

Por Esquejes leñosos

Se toman de tallos en estado de latencia, por lo que tardan más en enraizar, pero son robustos y no suelen secarse.

 Por Esquejes de yemas foliares

Con frecuencia se obtienen de arbustos, por lo que constituyen una forma económica de utilizar tallos jóvenes.

Por Esquejes foliares

 Unas pocas plantas son capaces de regenerar nuevos ejemplares a partir de una hoja o sección de tejido foliar. Entre ellas se encuentran algunos miembros de la familia de las begoniáceas, las crasuláceas y las gesneriáceas.

Por Acodo

 Algunas plantas presentan una tendencia natural a regenerarse mediante el auto acodo, es decir, formando raíces adventicias a partir de tallos que tocan el suelo. Entre estas plantas se encuentra la hiedra (Hederá). Algunas forman nuevas plantas mediante acodo apical. El acodo explota la tendencia de algunos tallos en crecimiento de producir raíces en el lugar donde se realiza una incisión, mientras aún se encuentran ligados a la planta original.

Una vez enraizados, los tallos o acodos se separan de la planta madre, desarrollándose por su cuenta. Aunque requiere bastante espacio, el acodo es una buena forma de obtener un número

Reducido de ejemplares nuevos con relativa fiabilidad, ya que éstos son alimentados por sus progenitores hasta que enraízan.

Por Injerto

El injerto implica la unión de dos plantas diferentes en una sola que posea las mejores características de sus dos progenitores con el fin de que crezca fuerte y sana. El sistema radicular lo proporciona una de las plantas, llamada patrón o porta injerto, y el de desarrollo, la otra, es decir, el injerto. Aunque el porta injerto condiciona en gran medida el desarrollo del injerto, ambos mantienen identidades genéticas separadas y no se da intercambio de tejido celular entre las partes injertadas. Los vástagos desarrollados por encima y por debajo de la unión presentarán características del patrón o del injerto, pero no de ambos.

3.5    ABONAMIENTO DE LAS PLANTAS

Abonado clásico

Los abonos son incorporados al suelo, pero pueden ser también aportados por el agua de riego. Una técnica particular, el cultivo hidropónico, permite alimentar las plantas con o sin sustrato. Las raíces se desarrollan gracias a una solución nutritiva – agua más abonos - que circula en contacto con ellas. La composición y la concentración de la solución nutritiva deben ser constantemente reajustadas.

La fertirrigación

La fertirrigación consiste en suministrar el abono disuelto en el agua de riego, distribuyéndolo uniformemente, de tal forma que cada gota de agua contenga la misma cantidad de fertilizante. Con esta forma de abonado se consigue dar el alimento en óptimas condiciones para que la planta lo pueda aprovechar

Foliarmente

Como su nombre mismo lo indica, es un producto que se aplica directamente sobre las hojas y tallos, es decir que penetrará directamente por las hojas y partes verdes de la planta. En general puede ser aplicado sobre todo tipo de plantas.

Inmediatamente, y no tiene que pasar un tiempo disolviéndose y alcanzando la profundidad de las raíces. .

Ventajas del abono foliar

·           Rápida absorción y de inmediata metabolización. Las plantas muestran una rápida y espectacular respuesta tras su aplicación.

·           Ayudan al rápido desarrollo de las plantas.

·           En plantas verdes intensifican el verdor de las hojas; en plantas con flores refuerza la floración.

·           Aportaciones de micro elementos Calcio, Magnesio, Azufre, Boro, Molibdeno, Cobre, Zinc, Hierro y Manganeso.

·           Puede ser usado en todas las plantaciones (vid, olivo, frutales y plantas...), aplicados desde su nacimiento hasta la etapa final del ciclo del cultivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.  METODOLOGÍA

 

Ubicación:

El presente proyecto se realizó en las áreas de práctica del IST “Daniel Álvarez Burneo” de la ciudad de Loja, cuyas coordenadas son:

Latitud sur: 04º 35’

Longitud oeste: 79º 25’

Altitud: 2064 m.s.n.m.

Temperatura media mensual plurianual: 15,34ºC.

Precipitación: 900 mm anuales.

Procedimiento:

Para el desarrollo y ejecución del proyecto empleamos el método experimental, siguiendo  las siguientes etapas:

ü  Adecuación del área del proyecto.

ü  Selección, compra, ubicación y cuidado de plantas madres.

ü  Preparación de sustratos.

ü  Aplicación de sustratos en tarrinas y fundas negras de polietileno.

ü  Descontaminación del suelo.

ü  Propagación de plantas: Selección de esquejes, plantación  y enraizamiento.

ü  Elaboración de abono foliar.

ü  Aplicación de diferentes dosis  abono.

ü  Cuidados culturales.

La información se organizó y se recogió a través de cuadros estadísticos previamente diseñados, en los que consten: especie, dosis aplicada, altura de la planta, diámetro del tallo,  cantidad de follaje, sanidad de la planta.

La información recogida sobre los diferentes tratamientos se comparó con un testigo y luego se determinó el mejor de ellos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

-            Plantas madres: ornamentales y medicinales.

-            Material vegetativo procedente de las plantas madres.

-            Sustratos a base de tierra y materia orgánica.

-            Fundas negras de polietileno, tarrinas.

-            Ceniza.

-            Herramientas manuales: Trasplantador, tijera  podadora, manguera, pala, carretilla, rastrillo, etc.

-            material necesario para la elaboración del Abono foliar (frutas en descomposición y hierbas medicinales).

-            Material de oficina.

-            Cuaderno de campo.


 

4.  COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS

Procedimiento:

Para el desarrollo y ejecución del proyecto empleamos el método experimental, siguiendo  las siguientes etapas:

·      Adecuación del área del proyecto.

·      Selección, compra, ubicación y cuidado de plantas madres: Se compró 100 plantas madres a las cuales se les dio los cuidados culturales necesarios.  De estas plantas madres se obtuvo el material vegetativo para la propagación.

·      Preparación de sustratos: Se preparó un sustrato (1:3): una parte de materia orgánica y tres partes de tierra.

·      Enmacetamiento de sustratos en tarrinas y fundas negras de polietileno: Se formó 4 macetas para cada uno de los tratamientos y por cada especie vegetal (seis especies vegetales), en total 72 macetas.

·      Descontaminación del suelo: Se realizó aplicando agua hirviendo al suelo.

·      Propagación de de  plantas: Selección de esquejes: Los esquejes son secciones de las ramas juveniles de plantas madres adultas, en la selección se tomó en cuenta las siguientes características: 1.Se deben obtener de plantas vigorosas y sanas.  2. No deben presentar flor o botón floral.  3. Deben tener entre 8 y 10 cm de longitud y como mínimo 5 pares de hojas.  4. Se deben sembrar lo más pronto posible,  antes de que pasen 2 horas de su cosecha. 

·      Plantación de esquejes y enraizamiento: Los esquejes deben tener al menos 2 o 3 nudos, se aplica un enraizado en el extremo inferior y se hace enraizar en el suelo (18 días).

·      Elaboración del abono: El abono se lo realizó con frutas en estado de descomposición como el plátano, el banano y hierbas medicinales como  la manzanilla, el diente de león y la cola de caballo. Estas frutas se pican cada una por separado y se van depositando en un balde plástico, se coloca una capa de fruta y una de hierba seguida de una capa de melaza hasta llenar el balde por la mitad, luego se coloca una tapa plástica o de madera que entre en el balde, a continuación se calcula el peso del material dentro del balde y se pone una pesa 2 a 3 veces más del peso de este sobre la tapa, se cubre el balde con un saco y se deja por 5 a 8 días, hasta que empiece a  burbujear. Pasados los 5 a 8 días, se cuela y se envasa el abono foliar obtenido, preferiblemente en recipientes plásticos. El tiempo de duración del abono foliar es de un mes en estado natural y de tres meses en refrigeración.

           
   

·  

Elaboración delAbono foliar

 

 
 
 

Picar Las hierves medicinales

 

 
 

 Picar las frutas en estado de descomponían

 
 

 

 


 

 

                               
   
     
 
 

Colocar una capa de frutas

 
 

Seguida de una capa de melaza

 
 
 
     
 
   

Una capa de la hiervas picadas

 
 

Seguida de una capa de melaza

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           
   
 
 
   
 

 

 

 

 

 

 


·      Aplicación del abono: La aplicación del abono en las plantas medicinales y ornamentales se realizó en diferentes dosis: 5 mm/planta cada 15 días y 7 mm/planta cada 15 días, donde tuvimos 4 plantas como testigo, 4 plantas a las que se les aplicó el abono  5 mm/planta y 4 plantas que se  aplicó el abono  7 mm/planta, como muestra el cuadro siguiente:

TESTIGO

DOSIS: 5 ML/PLANTA

DOSIS: 7 ML/PLANTA

 

ESENCIA DE ROSA

 

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

 

MENTA

 

m

m

m

m

m

m

m

m

m

m

m

m

 

TORONJIL

 

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

 

ORÉGANO

 

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

 

CACTUS

 

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

 

COLEUS

 

x

x

x

x

x     x     x    x  

x

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·      Cuidados culturales: Lo más aconsejable es la producción de hoja limpia de manera orgánica. Los cuidados referentes a la aplicación de abonos, fungicidas, pesticidas, control de malezas se la realizaron de forma orgánica. El riego juega un papel fundamental en el crecimiento de las plantas medicinales y ornamentales por lo cual el riego se realizo  con agua reposada de al menos dos horas de reposo, debido a que el agua potable contiene abundante cloro el cual puede ser perjudicial para el desarrollo de las plantas.

 

La información se recogió a través de cuadros estadísticos previamente diseñados, en los que consten: especie, dosis aplicada, altura de la planta, diámetro del tallo,  cantidad de follaje, sanidad de la planta.

La información sobre los diferentes tratamientos se comparó con un testigo.

v RESULTADOS

Se elaboró 3litros de abono foliar en un tiempo de 6 días.

Resultados de la aplicación de abono foliar en las plantas

*   CACTUS

Parámetros

 

Tratamientos 

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

testigo

10,0

-

1,0

buena

5 mm/planta

15,0

-

1,5

buena

7 mm/planta

17,0

-

2,0

buena

 

*      COLEUS (COLEUS BLUMEI)

Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

Testigo

10,0

11,0

1,7

buena

5 mm/planta

12,3

12,0

1,8

buena

7 mm/planta

17,8

21,0

1,8

buena

 

 

*      ESENCIA DE ROSAS (PELARGONIUM ODOROTISSIMUM)

Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

Testigo

11,0

6,0

1,7

buena

5 mm/planta

12,0

10,0

1,7

buena

7 mm/planta

13,0

13,0

2,0

buena

 

*      MENTA (MENTHA PIPERITA)

Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

Testigo

20,0

8,0

1,1

buena

5 mm/planta

26,0

16,5

1,3

buena

7 mm/planta

27,0

17,5

1,3

buena

 

*      ORÉGANO (ORIGANUM VULGARE)

Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

Testigo

14,0

7,0

0,4

buena

5 mm/planta

9,0

7,0

0,5

buena

7 mm/planta

23,0

18,0

0,9

buena

 

*      TORONJIL (MELISSA OFFICINALIS)

           Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

testigo

9,0

7,0

0,7

buena

5 mm/planta

22,0

7,0

1,3

buena

7 mm/planta

18,0

18,0

1,3

buena

 

 

 

 

 

Descripción: H:proyecto2012Other filesIMG01928-20111213-1352.jpg 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


5.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 

CONCLUSIONES:

- Las frutas en estado de descomposición y las hierbas medicinales pueden ser utilizados en la elaboración de abonos foliares que aporten los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.

- Los abonos foliares se pulverizan sobre las hojas y sus nutrientes penetran hasta la savia.

- El abono foliar se absorbe rápidamente y es metabolizado de inmediato, lográndose resultados rápidos y efectivos.

-  El porcentaje de prendimiento en la propagación vegetativa de las plantas fue del 100%.

- Las plantas obtenidas son sanas y de buena calidad, aptas para ser comercializadas.

-La mejor dosis de abono foliar aplicada fue de 7 ml por planta.

RECOMENDACIONES:

- La mejor dosis de abono foliar aplicada fue de 7 ml por planta.

 - Los abonados foliares hay que tomarlos como un complemento puesto que la principal fuente de alimento de una planta le debe venir vía raíces desde el suelo.

- Resultan muy interesantes para aportar micro elementos (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.) ya que se precisan en muy pequeñas cantidades.

- Para evitar "quemaduras" en hojas, respetar las dosis probadas y no aplicar con sol en todo lo alto.

 

6.  BIBLIOGRAFÍA

 

PÁGINAS DE INTERNET

*      NUTRIENTES FOLIARES S.A. (ABONOS FOLIARES LIQUIDOS)

(http://www.nufol.es/productos/abonos-foliares-liquidos)

*      Foliar NPK(Fertilizante Foliar Líquido)

(http://www.ransa.com/agro/Ran-Foliar_NPK%285-5-12%29.pdf)

*      CREA (BALANCING PEOPLE AND NATURE)

(www.crea-panama.org/files/reports_and.../abonos_organicos.doc)

*      EL HOGAR NATURAL (ABONOS, FERTILIZANTES Y CORRECTORES DEL SUELO)

(http://www.elhogarnatural.com/abonos%20y%20fertilizantes.htmI)

*      INFORJARDIN(Abonado foliar - Abono foliar)

(http://articulos.infojardin.com/jardin/abono-abonado-foliar.htm)

*      Infroagro.com toda la agricultura en internet (Los Abonos y Fertilizantes)

(http://www.infoagro.com/abonos/abonos_y_fertilizantes.htm)

*      Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola

(http://www.inea.uva.es/web/materiales/web/riego/anuncios/trabajos/fertirrigaci%C3%B3n.pdf).

 

6 visitantes
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis