
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“DANIEL ÀLVAREZ URNEO”
LA UTILIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA CIUDAD DE LOJA Y SU RELACIÓN CON LA RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS AÑO LECTIVO 2010-2011
|
|
SECCIÓN TÉCNICAS
|
|
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE BACHILLER TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
|
|
EQUIPO DE TRABAJO:
Quezada Vera Richard Daniel
Salazar Calva José Junior 2doB”
Saraguro Rojas Abraham Andrés
Tapia Elizalde Karla Carolina
PROFESOR ASESOR
Dr. José Pio Ruilova Pineda
Julio 2011
Loja-Ecuador
1. TEMA
La utilización de abonos orgánicos en la ciudad de Loja
2. PROBLEMA
Antes de que se usaran los fertilizantes químicos, la tierra y los animales trabajaban juntos para mejorar la fertilidad del suelo. A través de la descomposición de proteínas puras y naturales tales como las de los huesos, sangre, pescado y plumas, el suelo recibía los nutrientes necesarios para maximizar la fertilidad. Luego, con el crecimiento, llegó la necesidad de fertilizar en forma sintética. Aunque en el mercado se ofrecen fertilizantes orgánicos, las ventas de los de origen químico superan con la de los naturales.
Los fertilizantes orgánicos ayuda a aportarle a los suelos los nutrientes que no llegan a volver a generar, por las excesivas producciones de cosechas una tras otra. De esta manera la aplicación de fertilizantes suministra estos nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantaciones y así continuar con un rendimiento alto de las mismas.
Entre 1972 y 1992, la utilización mundial de abonos ha pasado de 73,8 a 132,7 millones de toneladas. En Canadá, la utilización de abonos ha pasado de 1 millón de toneladas, en 1960 se acerca los 4 millones de toneladas en 1985, mientras que las tierras han recibido abonos en un porcentaje 16% en 1970 a 50% en 1985.
El consumo mundial de abonos se ha elevado a 141,4 millones de toneladas en 1999 (fuenteFAO). Los principales países consumidores son los siguientes (en millones de toneladas)
Consumo de abono
|
País
|
Millones de toneladas
|
China
|
55.69
|
Estados Unidos
|
19,9
|
India
|
18,4
|
Brasil
|
5,9
|
Francia
|
4,8
|
Alemania
|
3,0
|
Pakistán
|
2,8
|
Indonesia
|
2,7
|
Canadá
|
2,6
|
España
|
2,3
|
Australia
|
2,3
|
Turquía
|
2,2
|
Reino Unido
|
2,0
|
Vietnam
|
1,9
|
México
|
1,8
|
|
Los fertilizantes orgánicos presentan diferentes ventajas y desventajas. Por otro lado, los fertilizantes orgánicos tienen como desventaja lenta asimilación, realiza todo un proceso para llegar a tener efectos rendidores, pero la ventaja es que tiene menos efectos secundarios en el caso de excederse en el uso, y los abonos de origen orgánico, contienen muchos micronutrientes y macro nutrientes, lo que ayuda aun mas a las plantaciones.
El uso de fertilizantes orgánicos, ayuda a retener los nutrientes del suelo y poder mantener la humedad necesaria que cada tipo de suelo necesita para el desarrollo adecuado de las plantaciones. Es así que los fertilizantes orgánicos restituyen los niveles de materia orgánica del suelo y con esto se incrementa la capacidad para retener los nutrientes minerales que se aplican a los suelos.
Estos tipos de fertilizantes orgánicos además de las ventajas que ya hemos nombrado ayuda a recomponer toda la estructura del suelo a diferencia de los fertilizantes inorgánicos que solo aportan los nutrientes que se necesitan para solucionar el problema inmediatamente.
El uso nacional de abonos orgánicos es utilizado como fuente de nutrientes como para el banano orgánico, el objetivo principal es mejorar características físicas del suelo y mejorar la producción de microorganismos benéficos para el suelo.
La utilización de fertilizantes orgánicos otorga grandes ayudas a los suelos, pero además no provoca los daños que hacen los fertilizantes inorgánicos cuando sus aplicaciones son excesivas y sin los procedimientos adecuados. También ayudan a la mejora de los suelos en la absorción del agua aplicados por el sistema de riego.
Como estudiantes de la especialidad de explotaciones agropecuarias nos permitimos realizar las siguientes preguntas.
¿Por qué, si tenemos los materiales necesarios par elaborar abonos orgánicos, utilizamos los fertilizantes químicos?; ¿Por qué decimos que debemos cuidar el medio ambiente seguimos utilizando químicos?, Por qué utilizamos fertilizantes químicos si tenemos los abonos orgánicos? ¿Los abonos orgánicos aportan todos los micros y macro elementos necesarios para las plantas?; ¿Los abonos orgánicos nos ayudan a recuperar los nutrientes y minerales del suelo?
Nosotros como estudiantes del segundo año de la especialidad de Explotaciones Agropecuarias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Alvares Burnéo”, Tenemos los conocimientos y preparación necesaria para desarrollar este tema y problema en desarrollo.
Por todo lo anotado anteriormente, el grupo e investigación se permite formular el siguiente problema “La utilización de abonos orgánicos en la Ciudad de Loja y su relación con la recuperación de los suelos año lectivo 2010-2011”
3. JUSTIFICACIÓN
La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles.
No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas Características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental.
Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este.
Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los diferentes nutrientes.
Los abonos orgánicos nos ayudan a tener un producto mejor para la sociedad para la cultura ya que todas las personas queremos un buen Ambiente y una buena salud pero a veces escogeremos lo más barato lo cual es lo más contaminado.
Entonces queremos llegar a los agricultores e inculcarles el uso de abonos orgánicos para mejora de todos.
Como estudiantes del 2do año de bachillerato especialidad “Explotaciones Agropecuaria” nos encontramos en el proceso formativo y justificamos el desarrollo del problema desde la parte legal citando el artículo 26 de la constitución de la república que textualmente puntualiza: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y laresponsabilidad de participar en el proceso educativo. ”
Para argumentar de mejor manera el aspecto legal de la constitución de la república en el articulo 27 que textualmente puntualiza: “La educación se centrará en el ser humano y garantizará sudesarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, almedio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad ycalidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa2individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidadespara crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de losderechos y la construcción de un país soberano, y constituye un ejeestratégico para el desarrollo nacional. ”
Para catapultar la justificación legal terminamos trascribiendo el artículo 343 de la constitución de la república que textualmente puntualiza. “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de lapoblación, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización deconocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá comocentro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,incluyente, eficaz y eficiente.
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acordeconla diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.”
Pensamos que con estos enunciados queda plenamente justificada la parte legal de la investigación.
El Instituto Superior Teológico “Daniel Álvarez Burneo” es un centro educativo fisco misional, que desde alrededor de 50 años viene formando
bachilleres Técnicos y Tecnólogos en ramas afines con la Agropecuaria en su Proyecto Educativo Institucional tiene plasmada la visión cuyo texto es:“Consolidarse como una institución educativa de trascendencia en el país, dedicada a la formación de bachilleres y tecnólogos competentes en los ámbitos científico, tecnológico, humano-cristiano, a través de la capacitación permanente y práctica de valores”.
Para cumplir con la visión tiene claramente formulada la misión que manifiesta“El Instituto Superior Teológico Daniel Álvarez Burneo es una institución cofinanciada por el Estado Ecuatoriano, dedicada a la educación integral de la juventud lojana y del País, en los niveles de bachillerato y tecnologías superiores, mediante el modelo Pedagógico Humanístico – Social- Cognitivo, para formar buenos cristianos y honrados ciudadanos.”
El Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burnéo” se encuentra administrado por una comunidad religiosa que son los maristas y el desarrollo educativo esta fundamentado en la filosofía de Marcelino Champagnat cuyo lema es. FORMAR BUENOS CRISTIANOS Y HONRRADOS CIUDADANOS.
Como estudiantes del segundo año de bachillerato de la especialidad de explotaciones agropecuarias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo.” Nos encontramos en un proceso formativo, queremos desarrollar en faces, el trabajo investigativo propuesto ya que en primera instancia nos permitirá aprobar la asignatura de Investigación Científica; también nos ayudara a formular y desarrollar proyectos de investigación científica que serán de gran utilidad en los estudios y carreras universitarias que sigamos, y fomentar la consecución de una profesión digna que nos inmiscuya a colaborar con el desarrollo integral del país.
Por lo puntualizado consideramos que el problema de investigación planteado se justifica plenamente y amerita su desarrollo.
4. OBJETIVOS
Objetivo General
· Incentivar el uso de abonos orgánicos en la preparación de los suelos de la cuidad de Loja, por medio de conferencias, seminarios, orientarlos para lograr concienciar a la comunidad sobre los perjuicios que causan los abonos químicos y así lograr recuperar los suelos que están siendo afectados por los productos químicos.
Objetivos específicos
· Promover la utilización de abonos orgánicos en las preparaciones de los suelos y cosechas alimenticias en la ciudad de Loja periodo 2010-2011
· Concienciar a los habitantes del lugar para incrementar el uso de abonos orgánicos y poder logra una pronta recuperación de los suelos.
5. MARCO TEÓRICO
Luego de haber realizado la literatura especializada, en la biblioteca del establecimiento, existen cinco trabajos relacionados con el tema y problema en que el grupo estamos tratando sin embargo, los objetivos específicos lo diferenciaran considerablemente.
También se ha procedido a consultar de diccionarios agropecuarios, enciclopedias, revistas, libros, paginas web, lo que nos permitirá la elaboración de la matriz de categorización de variables en la que constan todos los términos relacionados y que fundamentaran teórica y científicamente, desde las ciencias zootécnicas, agrícolas, ambientales y agropecuarias el sustento teórico indicado.
DEFINICIÓN DE CONTENIDOS
VARIABLE 1:_ Los Abonos orgánicos
¿Qué es un Abono:_ Un Abono orgánico es un fertilizante que no está fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio. En cambio los abonos orgánicos provienen de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural.
Actualmente los fertilizantes inorgánicos suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.
¿Ventajas del uso de los Abonos Orgánicos.-Los Abonos Orgánicos tienen las siguientes ventajas
* Permiten aprovechar residuos orgánicos
* Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua
* Suelen necesitar menos energía. No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar un transporte energéticamente costoso, como guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas
¿Desventajas de los Abonos Orgánicos:- Algunas desventajas:
* Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados
* También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran concentración de animales o por las aguas residuales humanas. Pero es más difícil que con fertilizantes inorgánicos.
* Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es un problema para otra explotación. Es fácil que una explotación agrícola necesite fertilizante y otra de animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que produce. Actualmente el consumo de fertilizante orgánico está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y la concienciación en el cuidado del medio ambiente.
¿Variedad de Abonos orgánicos.-Hay bastante variedad de Abonos orgánicos,
Algunos apropiados incluso para hidroponía. También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o combinar los dos efectos:
* Excrementos de animales.
* Guanos de aves y murciélagos: Palomina, murcielaguina, gallinaza.
* Purines y estiércoles.
* Orines. Son difíciles de separar en origen, pero sin embargo pueden ser utilizados directamente en campo sin más procesamiento y si no han sido contaminados posteriormente carecen de patógenos.
* Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica.
* Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices
* Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.
* Resaca: El sedimento de ríos. Sólo se puede usar si el río no está contaminado.
* Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios está prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.
* Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar.
* Biol: Líquido resultante de la producción de biogás.
¿Importancia de los Abonos Orgánicos.- La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos.
No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental.
Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos.
Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales.
En estos centros se producen distintas sustancias vegetales, para producir abonos orgánicos y sustancias naturales, que se están aplicando en la nueva agricultura.
¿Propiedades de los Abonos Orgánicos.- Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades
Propiedades…físicas.- El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.
• El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.
• Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.
Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.
• Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.
-Propiedades…químicas.-• Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.
• Aumentan también la capacidad de intercambio catatónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad.
Propiedades...biológicas.-• Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios.
• Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamenteActúan en el suelo
¿Cómo preparar Abono Orgánico.- Una manera de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándoles abono. Y nada mejor que un abono orgánico, desprovisto totalmente de químicos.
Para preparar abono orgánico solo necesitamos un pedacito de tierra, paciencia y constancia.
Los restos de alimentos que nos sirven para preparar este abono son las cáscaras de huevos y de frutas, verduras, la yerba y el café usado, hojas, estiércol y algunos restos de poda.
También deberemos buscar algunos trozos de telas de algodón viejas o pedazos de chapa, para poder cubrir el pozo que vamos a realizar.
Jamás debemos incorporar a nuestro abono orgánico restos de vidrios, huesos, carnes, plásticos o latas.
Lo primero que debemos hacer, luego de contar con los elementos básicos, es cavar un pozo de unos 50 cm de profundidad por unos 50 cm de diámetro.
Si queremos hacer solo un poco, podemos utilizar un tacho de 200 litros o similar, en el cual incorporaremos los “ingredientes” de la misma forma y procederemos igual en su cuidado.
En el fondo debemos ubicar los restos de poda, encima los residuos orgánicos y para finalizar, tapamos con un poco de tierra.
Todos los días se agrega un poco más de la tierra que sacamos cuando hicimos el pozo.
Mantener tapado con las telas y las chapas, e incorporar algunas lombrices para que ayudan ha airear la tierra.
Si hace mucho calor, es conveniente regar el abono, ya que la humedad es indispensable para que el material se descomponga y pueda formarse.
El abono estará listo en unos 2 o 3 meses, si comenzamos a prepararlo en el verano. Si por el contrario, comenzamos a elaborarlo en el invierno, tardará alrededor de 5 meses en estar listo.
Para mayor seguridad, podemos ir revisándolo y cuando notemos que toda la materia orgánica que hemos colocado se ha descompuesto completamente, el abono estará listo para incorporar a nuestras plantas.
VARIABLE 2.- La recuperación de los suelos
¿Que es la Recuperación de suelos.- Son aquellas actividades que consideren la aplicación de técnicas y prácticas de tipo biológico, mecánico o tratamientos integrales de microcuencas a nivel predial, para el uso conservacionista del suelo y del agua.
El mejoramiento del suelo, mediante actividades, prácticas u obras conservacionistas del uso del suelo, destinadas al control de los procesos de erosión y a detener su degradación
-¿Qué es el suelo.- La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela éste es una mezcla de materia orgánica, partículas minerales y aire en proporciones variables.
La formación del suelo, es un proceso dinámico y muy lento, nace y evoluciona bajo acción de los "factores activos" del medio, el clima y la vegetación.
El factor climático tiene la propiedad de conseguir suelos análogos a partir de rocas madres diferentes. El suelo, se originó como consecuencia de la desintegración física en pequeños fragmentos de la roca madre. La vegetación que se desarrolla sobre el suelo va dejando cierta cantidad de residuos constituyéndose así el soporte orgánico.
En función de un relieve y de un clima determinado, la evolución progresiva de este suelo puede ser erosiva o sedimentaria. La vegetación, fauna y microorganismos que se adaptan a esta situación intervienen a su vez poderosamente en el proceso de maduración del suelo.
La doble evolución de los perfiles del suelo y de la vegetación asociada conducen a un equilibrio denominado clímax, pero para llegar a esto hacen falta varios centenares de años.
Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.
Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.
¿Procesos de Formación del Suelo.- La superficie sólida sobre la que caminamos, construimos ciudades y caminos, se denomina suelo. Aunque a simple vista no lo parezca, el suelo constituye un sistema natural, complejo y dinámico, donde se desarrollan múltiples procesos e intervienen numerosos factores, tanto bióticos cómo abióticos.
El suelo, capa delgada de unos cuantos centímetros de profundidad, está formada por la actividad permanente de los factores que se mencionaban anteriormente sobre la roca madre. Es así que el suelo está compuesto por materiales que provienen de la desintegración física y química de las rocas superficiales y por materiales orgánicos derivados de la actividad de millones de microorganismos e incluso también de plantas y animales.
Para poder obtener 30 cm. de suelo es necesario que transcurran cientos o miles de años para su maduración. Es por esto que debemos saber que el suelo es un recurso natural difícilmente renovable y se hace indispensable su conservación.
La formación del suelo se produce gradualmente a través de sucesivas etapas. Este proceso, conocido como edificación, comienza cuando los factores climáticos, tales como la temperatura, la radiación solar y el viento actúan sobre la roca madre.
Los rayos del sol calientan la roca madre, que al adquirir temperatura se dilata a lo largo del día. Por el contrario, las temperaturas más bajas de la noche provocan que la roca vuelva a contraerse. Con el tiempo se van formando grietas y se va resquebrajando. A esta sucesión de dilatación-contracción se le suma otro fenómeno llamado "expoliación".
En las grietas formadas mediante este proceso pueden desarrollarse líquenes y musgos, que pertenecen a la categoría de los denominados vegetales inferiores. Estos vegetales se agrupan en colonias que van socavando la roca y permiten la acumulación de nutrientes que darán paso, a su vez, al desarrollo de vegetales superiores que por sus características son llamados "pioneros".
Resumiendo, podemos decir que el suelo se forma a partir de una serie de procesos que enumeramos a continuación:
1. Disgregación
2. Fragmentación
3. Corrosión
4. Reducción
5. Hidrólisis
6. Carbonatación
7. Aporte de materia orgánica.
¿Tipos de suelos.- Se clasificarán los suelos de una manera general eligiendo las condiciones climáticas como principal factor, porque el clima proporciona al suelo un carácter típico determinado con independencia del tipo de roca madre del que procede.
a) PODZOL: - Suelo de climas húmedos y fríos -Tiene abundante materia vegetal - Horizonte A: Arenoso y de carácter ácido.
Horizonte B: Recibe materiales coloidales que son arrastrados hasta las zonas más profundas formando en ellos una zona endurecida.
b) CHERNOZEN: - Suelo de regiones con clima húmedo y veranos cálidos. - Horizonte A: rico en humus y en óxidos de hierro lo que le da un color pardo-amarillento. - Horizonte B: rico en carbonato cálcico lo que le da un color gris-pardo.
c) LATERITAS: - Suelo de regiones tropicales de clima cálido y húmedo - Horizonte A: prácticamente inexistente. - Horizonte B: rico en óxidos de hierro y aluminio lo que le da un color rojizo.
d) SUELOS DESÉRTICOS: - Suelo de regiones de clima desértico. - Horizonte A: Color gris claro. - Horizonte B: En el se forman nódulos de carbonato cálcico por las aguas de infiltración.
¿Qué la estructura del suelo.- La estructura del suelo es el conjunto de partículas sólidas que se unen para formar agregados y los poros que quedan entre ellos.
Cabe mencionar al respecto, la existencia de cierta ambigüedad, pues los tipos particular suelta y masiva, suceden bajo condiciones en las que no se forman agregados, con lo que rigurosamente, se trataría de suelos sin estructura.
En cualquier caso, agronómicamente interesa una estructura en bloques o mi gajosa, y la gran importancia de la estructura del suelo viene determinada por el hecho de que condiciona el movimiento del agua y el aire en el suelo, su resistencia a la erosión, su inercia térmica y el desarrollo radicular de las plantas, en definitiva, condiciona el desarrollo y el manejo agronómico de los cultivos.
¿Cuáles son los niveles de organización de la estructura del suelo..- Dominios y clúster: Son grupos de partículas de arcilla unidos hasta un tamaño de 1-5 µm. La unión de varios dominios origina los clúster o flóculos. Siempre y cuando predominen las fuerzas de atracción entre las partículas coloidales sobre las de repulsión, tendremos floculación de los coloides. Debe quedar claro, que no siempre que exista floculación de los coloides se forman agregados, pero la floculación es condición previa para la formación de una adecuada estructura en el suelo.
En este sentido es especialmente relevante el papel desempeñado por los iones calcio (floculante) y sodio (dispersante). Siempre que predomine el calcio en el complejo coloidal, prevalecerán las fuerzas de atracción entre los coloides y éstos se mantendrán floculados:
Micro agregados: Son agrupaciones de coloides floculados (clúster) hasta un tamaño de 200-250 µm, que se unen a partículas de limo y arena fina. Esta unión se produce mediante compuestos orgánicos altamente polimerizados (ácidos húmicos) y es la que origina la formación del denominado complejo arcillo-húmico.
Macro agregados: Son agrupaciones de micro agregados con un tamaño superior a 250 µm. Los agentes de unión son:
• Los materiales orgánicos “jóvenes”, fácilmente degradables por los microorganismos (polisacáridos, péptidos, ácidos polihidroxicarboxílicos, exudados de raíces y hongos, ácidos fúlvicos, etc.). Conviene aclarar que los ácidos fúlvicos pueden considerarse como representantes menos “maduros” de los ácidos húmicos, e incluyen carbohidratos, glucósidos, fenoles, ácidos uránicos, diferentes ácidos orgánicos, etc.
6. HIPÓTESIS
Hipótesis 1
Enunciado
La utilización de los abonos orgánicos en la ciudad de Loja es mínima, ya que su acción no es inmediata, lo cual hace que los agricultores del lugar no utilizan abonos orgánicos.
Hipótesis 2
Enunciado
La contaminación y el desgaste de los suelos son muy elevados, ya que los agricultores utilizan Abonos inorgánicos en sus cultivos, debido a que su acción es inmediata.
7. METODOLOGÍA
La investigación propuesta es de carácter pura, llamada también básica, y fundamental y que tiene como propósito principal ampliar nuestros conocimientos teóricos para aplicarlos a la práctica:
También es de carácter descriptivo porque se concentra a explicar muy detalladamente como está la situación actual del problema que vamos a investigar.
Para el desarrollo de la presente investigación necesariamente utilizar métodos, técnicas e instrumentos.
7.1 Métodos
“Es la vida, el modo, el procedimiento para resolver un problema de tipo teórico práctico para alcanzar un objetivo”
Tomando como referencia esta conceptualización Utilizaremos:
Método científico:
“El método científico sigue el camino ordenando de acción lógica para descubrir, las características elementos, relaciones e implicaciones de los objetos; sin embargo así como el conocimiento científico mismo no puede darse por definitivo, el camino del método científico sigue un proceso cíclico, como una espiral siempre ascendente, es decir dialéctico. Este camino consta de, al menos los siguientes pasos:
OBSERVACIÓN: Prestar atención a las circunstancias y características de los fenómenos.
Es recomendable un instrumento de apoyo.
HIPÓTESIS:Planteamiento de una posible explicación del fenómeno.
EXPERIMENTACIÓN:Provocación intencionada del fenómeno en condiciones controladas para verificar las hipótesis. Torturar la naturaleza u operar sobre ella.
GENERALIZACIÓN: Producto de la hipótesis comprobada, El principio resultante se aplica a todos los casos similares con carácter de ley científica.”
Método descriptivo.
Utilizaremos este método porque también se lo conoce con observación y nos permitirá enfocarnos en el estado actual del problema y buscar alternativas de investigación.
Método Hipotético-Deductivo.
“Se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.”
7.2 Técnicas
“las técnicas en Investigación son mecanismo que sirven para recolectar y sistematizar los datos que han obtenido en el proceso investigativo.”
Fundamentados en esta investigación utilizaremos:
La Observación Directa.-
“Es un proceso fisiológico y psicológico que nos permite verificar objetivamente y de forma directa lo que ocurre con el problema planteado.”
Esta observación la realizaremos en el lugar de los hechos (Insitu)
La Entrevista.
“Permite tener información a través del diálogo entre 2 o más personas perose requiere que el investigador o grupo de Investigación conozca con claridad el tema que este entrevistando.”
La entrevista será elaborada ya que contendrá preguntas que de información especifica.
La Encuesta
“Es una técnica que nos permite tener información de un problema determinado por medio de un considerable número de preguntas formuladas.”
7.3 Instrumentos
“Son mecanismos que documentadamente nos permitieran recopilar información respecto del trabajo investigativo”
Para la naturaleza de la investigación propuesta utilizaremos los instrumentos.
Ficha de Observación
“Es un documento que previamente planificado se la llena mirando la actividad que queremos investigar”
“Este instrumento será llenado por el propio grupo de investigación que asistirá al lugar de los hechos que constataran la situación problemática”
Guía de entrevista estructurada
“Elaboraremos una guía de entrevista estructurada, con preguntas previamente seleccionadas que serán aplicadas a los directivos y principales personas que constituyen el universo de investigación”
Cuestionario
“Es un documento que contiene de 8 a 10 preguntas que se la aplica a una considerable cantidad de (investí) población con la finalidad de obtener información que permite comprobar con la finalidad de obtener información que permite comprobar o disprobar las hipótesis”
La aplicaremos al número de personas que arrojen la técnica del muestreo.
Los datos que se obtengan de la investigación serán analizados de forma cuantitativa y sus resultados será representados de forma cualitativa, y sus resultados serán representados en gráficos (programas de barras de porcentaje, pasteles, etc.)
Valiéndose de las estadísticas descriptivas para el muestreo aplicaremos:
(Selección de un número determinado de elementos o individuos de una población que representan a todo un universo).
Para la cual aplicaremos la siguiente formula:

8. RECURSOS
Talentos humanos
ü Docente Asesor
ü Autoridades
ü Dueños de terreno
ü Gerentes y jefes departamentales de las empresas
ü Habitantes, agricultores del lugar
ü Autoridades del ministerio
ü Estudiantes
Materiales y tecnológicos:
ü Video proyector
ü Papel bon formato A4
ü Memoria electrónica
ü Levantamiento de texto
ü Impresiones
ü Fotografías
ü Fotocopia
ü Anillados
ü Movilización
Económico – Financieros
Cantidad
|
Concepto
|
V. Unitario
|
V. total
|
2
|
Horas video proyector
|
10
|
10
|
500
|
hojas de papel bon
|
0,008
|
4
|
1
|
Memoria electrónica
|
12
|
12
|
300
|
Fotocopias
|
0,02
|
6
|
100
|
Impresiones
|
0,1
|
10
|
10
|
Carreras de taxi
|
1,5
|
15
|
4
|
Anillados
|
1
|
4
|
|
|
|
|
Los gastos que ocasionen la investigación serán cubiertos por el Grupo de investigación.
9. CRONOGRAMA
Meses
|
Enero
|
mayo
|
Junio
|
actividades Semanas
|
Abril
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Elaboración
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aplicación del instrumento de Investigación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Revisión de Literatura para el Marco teórico
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis y sistematización de actividades
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sustentación y defensa del informe
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 .BILIOGRAFÍA
ANDER EGG, Ezequiel (2010) Diccionario de investigación científica editorial “Magisterio Rio de la Plata” Argentina.
CASTAÑEDA, Pablo (2010) Investigación 2 “Las herramientas del Investigador”. Editorial “EDISUR” Loja- Ecuador.
RUILOVA PINEDA, José Pio (2010). La investigación Científica y Cultural. Editorial “Universitario” Loja- ecuador.
WEBGRAFÍA.
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico-deductivo.
http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htmhttp://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
http://es.sbmchina.com/product/products_crushing.php?gclid=CIP9iL6Z9acCFYXu7QodSmdFDg
http://www.infoagro.com/abonos/fatiga_suelos.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/Abonos-Organicos/1530315.html
http://bpa.peru-v.com/abono_organico.htm
http://www.monografias.com/trabajos30/contaminacion-industrial/contaminacion-industrial.shtml
http://www.infoagro.com/abonos/fatiga_suelos.htm
http://es.sbmchina.com/product/products_crushing.php?gclid=CIP9iL6Z9acCFYXu7QodSmdFDg
http://www.piurarural.com/temas/consersuelos.htm