danielares - Home

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

DIVISIÓN DE CURRÌCULO

DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO

FICHA DE INSCRIPCIÓN A LA SÉPTIMA FERIA JUVENIL PROVINCIAL DE CIENCIA, TECNOLIGÍA E INNOVACIÓN. LOJA-2011

 

DATOS INFORMATIVOS:

COLEGIO: Inst. Sup. Tec. “Daniel Álvarez Burneo”TELÉFONO: (07)2570530

FAX: (07) 2570034                                      CORREO:itsdab@loja.telconet.net

CANTÓN: Loja                                           PARROQUIA: El Valle

CIUDAD: Loja                                             DIA Y FECHA: Miércoles, 16-11-2011

NOMBRE DEL PROYECTO: Obtención de abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y hierbas medicinales para su aplicación en plantas ornamentales y medicinales.

CATEGORÍA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO: (MARQUE X)

CIENCIA (  )                           TECNOLOGÍA (x)                       INNOVACIÓN (  )

NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS DEL DOCENTE-INVESTIGADOR (1)

 1.-Ing. Raúl Clemente Sinche Fernández

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL ALUMNADO PARTICIPANTE

1.- Franco Oliver Carrión Martínez

2.- Richard Daniel Quezada Vera

 

 

 

FIRMA RECTOR……………………………

 

SELLO DEL COLEGIO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

 

FICHA DE INSCRIPCIÓN DE PROYECTO

Feria Juvenil de Innovación Ciencia y Tecnología

16 de Diciembre de 2011

 

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

 

Nombre:

Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”

Teléfono:

2570530

Parroquia:

El Valle

Ciudad:

Loja

Cantón:

Loja

Provincia:

Loja

Dirección:

Av. Daniel Álvarez y Av. Orillas del Zamora

Correo Electrónico Institucional:

itsdab@loja.telconet.net

Utilice este espacio para dar información que caracterice a su Institución educativa y que sea pertinente al proyecto investigado a fin de contextualizarlo mejor:

 

El Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo “está conformado por dos secciones: básica y bachillerato.

La sección básica consta de tres cursos: 8º, 9º y 10º año.

La sección bachillerato está compuesta de:

-          Bachillerato Unificado: 1º año

-          Bachillerato en Ciencias: Físico-Matemático, Químico-Biológicas y, Sociales: 2º y 3º año.

-          Bachillerato Técnico: Agropecuaria, Mecánica y, Contabilidad: 1º, 2º y, 3º año.

-          Número total de estudiantes: 3000

-          Número de maestros: 200

-          Eje central del PEI: Componente curricular.

-          El Instituto también ofrece carreras a nivel tecnológico.

 

 

 

 

 

DATOS DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto:

Obtención de abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y hierbas medicinales para su aplicación en plantas ornamentales y medicinales.

 

Área de investigación:

Agronomía

 

Nombre de los estudiantes participantes del proyecto así como el año de bachillerato al que pertenecían al momento de realización de la investigación:

1.- Franco Oliver Carrión Martínez: 2º año de bachillerato

2.- Richard Daniel Quezada Vera: 2º año de bachillerato

 

Nombre del profesor/asesor del proyecto y área en la que se desempeña:

 

Ing. Raúl Clemente Sinche Fernández: Área Agropecuaria.

 

Requerimientos específicos en caso necesario: electricidad (corriente 110 o 220) toma de agua y desagüe de agua, etcétera.

 

 

 

Fecha de inicio del planteamiento del proyecto: julio de 2011

Fecha de inicio de la investigación del proyecto: julio de 2011

Fecha de culminación de la investigación del proyecto: noviembre de 2011

Fecha de presentación del proyecto para participación en feria: noviembre de 2011

Elaborado por profesor/asesor: Ing. Raúl Clemente Sinche Fernández

Nombre y firma de cada uno de los estudiantes participantes:

 

1.- Franco Oliver Carrión Martínez:

 

 

2.- Richard Daniel Quezada Vera:

 

 

Nombre y firma del profesor asesor:

 

Ing.Raúl C. Sinche F.:

 

Nombre y firma del vicerrector de la institución educativa:

 

Dr. Alonso Guamán:

 

Nombre y firma del rector de la institución educativa:

 

Hno. Mariano Morante Montes:

 

Añadir el sello de la institución educativa

 

Fecha de envío de esta ficha de inscripción para participar en la Feria: 16-11-2011



PROYECTO PARA LA FERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

 

INFORME

TÍTULO

Nombre del proyecto

Obtención de abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y hierbas medicinales para su aplicación en plantas ornamentales y medicinales.

 

ÍNDICE

CONTENIDO                                                                      pàg.

Resumen                                                                                                      2

Introducción                                                                                                3         

Objetivo general                                                                                          3

Objetivos específicos                                                                       3

Hipótesis                                                                                                      4

Desarrollo                                                                                                    4

Marco Teórico                                                                                            4

Clasificación de los abonos                                                                        4

Elaboración de abonos                                                                               7

Aplicación de abonos                                                                                9

Plantas ornamentales y medicinales                                                     10

Materiales y Métodos                                                                              14           

Ubicación                                                                                                 14

Materiales                                                                                                 15

Procedimiento                                                                                          15

Resultados                                                                                                17

Conclusiones                                                                                             19

Bibliografía                                                                                            19

Agradecimiento                                                                                        20

RESUMEN

Describir en forma clara y breve todos los pasos de la investigación, máximo media plana

El presente proyecto se realizó en los predios del IST “Daniel Álvarez Burneo” de la ciudad de Loja, cuyas coordenadas son:

Latitud sur: 04º 35’

Longitud oeste: 79º 25’

Altitud: 2064 m.s.n.m.

Temperatura media mensual plurianual: 15,34ºC.

Precipitación: 900 mm anuales.

El objetivo del proyecto fue obtener abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y plantas medicinales y, su aplicación en plantas.

Para el desarrollo y ejecución del proyecto empleamos el método experimental, siguiendo  las siguientes etapas:

·         Selección, compra, ubicación y cuidado de plantas madres.

·         Preparación de sustratos.

·         Enmacetamiento de sustratos en tarrinas y fundas negras de polietileno.

·         Decontaminación del suelo

·         Propagación de las plantas.

·         Preparación del abono foliar

·         Aplicación de diferentes dosis de abono foliar

·         Cuidados culturales.

La información se recogió a través de cuadros estadísticos previamente diseñados, en los que consta: especie de planta, dosis de abono foliar aplicado, altura de la planta, diámetro del tallo, cantidad de follaje, sanidad de la planta.

El porcentaje de prendimiento fue del 100%.

Se elaboró 3 litros de abono foliar en un tiempo de seis días.

La mejor dosis de abono foliar aplicada fue 7ml/planta.

INTRODUCCIÓN

Se expondrán los antecedentes y razones que motivaron al trabajo, situación problemática e hipótesis.

En las últimas décadas, parte de la población, inconforme ante la industria que llena el mercado de productos químicos, muchos de ellos contaminantes para el medio ambiente o nocivos para la salud, tiende a vivir de la forma más natural posible.

 

Dentro de este contexto  no puede faltar la utilización de productos como las frutas y hierbas medicinales para la elaboración de abonos.

 

Los abonos provenientes de frutas y hierbas medicinales han sido utilizados desde tiempos ancestrales por nuestros antepasados. Actualmente se retoma nuevamente estas prácticas al utilizar estos productos como una alternativa sana para reemplazar a los abonos químicos que contaminan nuestro  ambiente. Los abonos foliares provenientes de frutas en estado de descomposición y plantas medicinales con propiedades repelentes al ataque de insectos, tienen un alto contenido de nutrientes tales como: nitrógeno, fósforo, potasio, etc. y, proporcionan a las plantas los elementos necesarios para su desarrollo.

 

El objetivo general de la presente investigación es obtener abono foliar a base de frutas  en estado de descomposición y hierbas medicinales y, su aplicación en plantas ornamentales y medicinales; y, los objetivos específicos son:

 

- Seleccionar  plantas madres aptas para la propagación de plantas ornamentales y medicinales.

- Preparar un sustrato adecuados para una propagación efectiva.

- Seleccionar esquejes y propagar plantas ornamentales y medicinales.

- Elaborar el abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y plantas medicinales con acción repelente.

- Aplicar diferentes dosis de abono foliar en las plantas.

- Difundir la importancia de la elaboración de abonos de forma natural en el desarrollo de las plantas.

 

La necesidad de disminuir la dependencia de productosquímicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles en la agricultura ecológica. Actualmente se están buscando nuevos productos que sean totalmente naturales; el presente trabajo está orientado a investigar cual es el comportamiento de las plantas con la aplicación de abono foliar proveniente de frutas en estado de descomposición y de hierbas medicinales en distintas dosis, para lo cual se  elaborará el abono foliar y se aplicará en plantas ornamentales y medicinales propagadas con anticipación.

 

 

Hipótesis: Las frutas en estado de descomposición y las hierbas medicinales pueden ser utilizados en la elaboración de abonos foliares que aporten los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.

 

Las frutas que utilizaremos deben estar en estado de descomposición. Generalmente las frutas van a aportar la mayor cantidad de nutrientes y las hierbas, especialmente las que tienen olores fuertes y sabores desagradables van a aportar la mayoría de las propiedades repelentes, insecticidas o fungicidas.

 

DESARROLLO

Actividades llevadas a cabo durante la investigación, marco teórico, recolección y elaboración de los datos, materiales y métodos utilizados, diseño de las experiencias y resultados obtenidos.

 

MARCO TEÓRICO

1.CLASIFICACIÓN DE LOS ABONOS

1.1.ABONOS INORGÁNICOS: Estodo producto desprovisto de materia

orgánica que contenga, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal. Pueden ser minerales naturales extraídos de la tierra, o bien elaborados por el hombre (fertilizantes " sintéticos" o " artificiales”). Ambos se descomponen antes de ser absorbidos. Son más utilizados y conocidos que los orgánicos, se disuelven con facilidad, y actúan rápidamente sobre el suelo.

Los Minerales se clasifican en:

Mineral simple: producto con un contenido declarable en uno solo de los macro elementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.

 

Abonos nitrogenados: nitrato de calcio, nitrato de magnesio, nitrato amónico, sulfato amónico, nitrato de Chile, urea, nitrato potásico, nitrato sódico, otros.

Abonos fosfatados: superfosfato normal o superfosfato simple, superfosfato concentrado, superfosfato triple, fosfato amónico, otros.

Abonos potásicos: sulfato potásico, cloruro potásico, otros.

Mineral complejo: producto con un contenido declarable de más de uno de los macro elementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio. Pueden ser binarios o ternarios, según contengan dos o los tres  micronutrientes.

Abonos NPK, Abonos NP, Abonos NK, Abonos PK

Mineral especial: el que cumpla las características de alta solubilidad, de alta concentración o de contenido de aminoácidos que se determine por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

ABONO FOLIAR INORGANICO

Jisafol 5-8-10

Jisafol 5-8-10 es un abono líquido NPK, rico en potasio con microelementosquelatados. Está formulado para la aplicación foliar como complemento del abonado de fondo en las épocas que sea necesario favorecer el desarrollo vegetativo y engorde frutos.

Jisafol 12-4-6 es un abono líquido NPK, rico en nitrógeno y enriquecido con microelementosquelatados. Está formulado para la aplicación foliar como complemento del abonado de fondo en las épocas que sea necesario favorecer el crecimiento vegetativo o que el cultivo tenga que superar alguna situación adversa como pueden ser heladas, desequilibrios nutricionales, tratamientos de herbicidas, etc.

Jisafol20-20-20 es un abono foliar con alto contenido en NPK y enriquecido con micro elementos quelatados. Está formulado con elementos nutricionales de alta calidad, con lo que se consigue una total solubilidad y una perfecta asimilación por la planta.

Jisafol11-6-32 es un abono foliar en forma de polvo soluble, muy rico en potasio y con un buen contenido en nitrógeno, enriquecido con magnesio, boro y molibdeno, siendo un producto idóneo para la aplicación en cultivos exigentes en dichos micro elementos.

Nutriolivo

17-8-25 es un abono foliar en forma de sólido soluble, rico en potasio y con un buen contenido en nitrógeno, enriquecido con micronutrientes.

Nutriolivo

 25-5-15 es un abono foliar en forma de polvo soluble, rico en nitrógeno, enriquecido con magnesio y micro elementos siendo un producto idóneo para la aplicación en el inicio de la actividad vegetativa, para favorecer las brotaciones.

    1.2. ABONOS  ORGÁNICOS: Son los que proceden de residuos animales o vegetales, y contiene los porcentajes mínimos de materia orgánica y nutrientes. La mayoría son de acción lenta, pues proporcionan nitrógeno orgánico que debe ser transformado en inorgánico por las bacterias del suelo antes de ser absorbido por las raíces. Como estos organismos no actúan en suelos fríos, ácidos o empapados, su efectividad y rapidez de acción dependerá del terreno. Con estos fertilizantes no es tan fácil que se quemen las hojas como con los inorgánicos y efectúan un suministro continuo de alimento a las plantas por mucho tiempo, aunque son  más caros. Entre los principales tenemos:

·         Estiércol  de  vaca, oveja, caballo, etc. 

·         Guano, gallinaza, excrementos de murciélago,  etc.

·         Compost: material obtenido a partir de restos vegetales y otras materias orgánicas sometidas a un proceso de compostaje.  Podemos realizarlo nosotros mismos (Compostaje casero). Puede  venir enriquecido con Nitrógeno, Fósforo, Potasio y con micronutrientes (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.).

·         Turba: Se usan  como base para preparar sustratos para macetas, para semilleros y para adicionar al terreno. Puede ser negra, que es la más habitual  o turba rubia, muy ácida y con un   ph=3,5.

·         Extractos húmicos: poco conocido, pero muy efectivo para el suelo desbloquean minerales, fijan nutrientes para que no se laven, activan la flora microbiana con lo que aumenta la mineralización, favorecen el desarrollo radicular, etc.

·         Residuos animales como huesos triturados, cuernos, etc.

·         Residuos urbanos compostados, restos de cosechas y paja enterradas.

·         Abonos verdes: consiste en cultivar una leguminosa para enterrarla y que aporte nitrógeno al suelo.

·         Sustratos para macetas y semilleros: aunque no son abonos propiamente dichos, sirven de soporte para el cultivo de ornamentales y semilleros. Se obtienen mezclando compost, enmiendas húmicas y turba enriquecido con fertilizantes minerales.

ABONOS FOLIARES ORGÁNICOS

Abono cuyos elementos nutritivos se destinan a ser aplicados en solución diluida (normalmente por pulverización) a la masa foliar del cultivo.

Abono que se aplica pulverizado directamente sobre las hojas.

Se rocía con un pulverizador sobre las hojas.

Su efecto es muy rápido.

Aportan sobre todo nitrógeno, que favorece el aspecto de las hojas.

Suele utilizarse a la hora de fumigar para darle vigor a la planta y prevenir ataques de plagas y enfermedades, pero no nutre la tierra.

Es adecuado para plantas de hoja verde, siempre que no estén recubiertas de pelillos; también para los frutales.

2. ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

    2.1. ABONOS ORGANICOS

La elaboración del abono tipo se basa en procesos de descomposición aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a través de poblaciones de microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de  lenta descomposición. La elaboración de este abono fermentado presenta algunas ventajas en comparación con otros abonos orgánicos:

 No se forman gases tóxicos ni malos olores.

 

El volumen producido se puede adaptar a las necesidades.

 

No causa problemas en el almacenamiento y transporte.

 

Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en los

Cultivos como causantes de enfermedades.

 

El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo del

Ambiente en 12 a 24 días).

 

El producto permite ser utilizado inmediatamente después de la preparación.

Bajo costo de producción.

 

    2.2. ELABORACIONA DE ABONO FOLIAR A BASE DE  FRUTAS

Los abonos foliares son líquidos preparados con una base de melaza quese aplican al follaje de los cultivos.

Aportan nutrimentos a las plantas además de aumentar la población de microorganismos en el suelo y en la planta misma.

Los abonos foliares pueden ser elaborados de frutas, de hierbas medicinales o de una mezcla de ambas.

Las frutas deben ser de pulpa y se usan con todo y cáscara, como papaya o guayaba por ejemplo. Si quiere usar cítricos para hacer un abono, como por ejemplo limón o naranja, no se debe mezclar con ninguna otra fruta o hierba medicinal.

Generalmente las frutas van a aportar la mayor cantidad de nutrimentos y las hierbas, especialmente las que tienen olores fuertes y sabores desagradables,van a aportar la mayoría de las propiedades repelentes, insecticidas o fungicidas. Es mejor utilizar por lo menos 3 tipos diferentes de frutas o plantas medicinales para que el abono aporte una variedad de nutrimentos o repelentes a las plantas.

Nutrimentos que aportan algunas plantas

Calcio: diente de león, árnica, raíz de apio.

Magnesio: muérdago, diente de león, piña, mango, matapalo.

Manganeso: diente de león.

Hierro: diente de león, menta, anís, rábano, espinacas.

Sílice: cola de caballo, ortiga, llantén, bagazo de caña de azúcar, cascarilla de Arroz.

Potasio: manzanilla, raíz de helecho, salvia, plátano, banano y cuadrado.

Nitrógeno: las hojas de leguminosas, como el frijol, gandul y el poro.

Fósforo: granos, como maíz y arroz.

2.3. MATERIALES PARA EL ABONO LÍQUIDO

v  Frutas o hierbas medicinales picadas, frescas (por lo menos 3 tipos diferentes)

v  Melaza

v  Balde plástico

 

2.4. PROCEDIMIENTO

Las frutas o hierbas se pican cada una por separado. Se van depositando enun balde plástico, colocando una capa de fruta o hierba seguida de una capa de melaza, y así hasta llenar el balde por la mitad. Se coloca una tapa plástica o de madera que entre en el balde. Se calcula el peso del material dentro del balde y se pone una pesa 2 a 3 veces más del peso de este sobre la tapa. Se cubre el balde con un saco y se deja por 5 a 8 días, o hasta que empiece a  burbujear. Pasados los 5 a 8 días, se cuela y se envasa, preferiblemente en recipientes plásticos.

Lo ideal es usarlo inmediatamente, pero se puede almacenar un mes a temperatura ambiente o tres meses en refrigeración.

2.5. PRINCIPALES FACTORES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DEL ABONO ORGANICO FERMENTADO

 

Temperatura. Está en función del incremento de la actividad microbiológica del abono, que comienza con la mezcla de los componentes. Después de 14 horas del haberse preparado el abono debe de presentar temperaturas superiores a 50°C.

La humedad. Determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación cuando está fabricando el abono. Tanto la falta como el exceso de humedad son perjudiciales para la obtención final de un abono de calidad. La humedad óptima, para lograr la mayor eficiencia del  proceso de fermentación del abono, oscila entre un 50 y 60 % del peso.

 

La aireación. Es la presencia de oxigeno dentro de la mezcla, necesaria para la fermentación aeróbica del abono. Se calcula que dentro de la mezcla debe existir una concentración de 6 a 10% de oxígeno. Si en caso de exceso de humedad los micro poros presentan un estado anaeróbico, se perjudica la aeración y consecuentemente se obtiene un producto de mala calidad.

 

El tamaño de las partículas de los ingredientes. La reducción del tamaño de las partículas de los componentes del abono, presenta la ventaja de aumentar la superficie para la descomposición microbiológica. Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas puede llevar a una compactación, favoreciendo el desarrollo de un proceso anaeróbico, que es desfavorable para la obtención de un buen abono orgánico fermentado. Cuando la mezcla tiene demasiado partículas pequeñas, sepuede agregar relleno de paja o carbón vegetal.

 

El pH.El pH necesario para la elaboración del abono es de un 6 a 7.5.

Los valores extremos perjudican la actividad microbiológica en ladescomposición de los materiales.

 

Relación carbono-nitrógeno. La relación ideal para la fabricación de unabono de rápida fermentación es de 25:35 una relación menor traepérdidas considerables de nitrógeno por volatización, en cambio una relación mayor alarga el proceso de fermentación.

 

3. APLICACION DE LOS ABONOS

Abonos foliares: se aplican pulverizando sobre la planta. El abono foliar se usa como complemento al abonado de fondo. Es muy interesante para aportar micronutrientes: Hierro, Manganeso, Cobre, etc., ya que se precisan en pequeñísimas cantidades y se asimilan directamente por aplicarlos en la propia hoja.

  Los abonos foliares se pulverizan sobre las hojas y sus nutrientes penetran hasta la savia. No los use si existe riesgo de lluvias (se pierde) ni con mucho sol y calor (riesgo de quemaduras).

  El abono foliar se absorbe rápidamente y es metabolizado de inmediato, lográndose resultados rápidos y efectivos.

  Un abono foliar servirá para que se desarrollen rápidamente, como efecto de choque.

  Los abonados foliares hay que tomarlos como un complemento puesto que la principal fuente de alimento de una planta le debe venir vía raíces.

  Resultan muy interesantes para aportar microelementos (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.) ya que se precisan en muy pequeñas cantidades

1.- Hay un proceso de ósmosis por el cual la parte aérea de la planta absorbe el abono y micronutrientes, pero solo mientras la disolución se mantiene líquida. Cuando se seca el proceso se para, aunque queden sustancias depositadas; puede reactivarse, por ej., con el rocío.

2.- Cuando se abona foliarmente, una cantidad de abono resbala a través de la planta (como el agua de lluvia) y llega al sustrato y por tanto a las raíces que se benefician del proceso de la misma forma que si se regara con abono directamente.

3.- En grandes explotaciones agrícolas es mucho más barato el abonado foliar, tanto en cantidad de producto como en tiempo (se realiza con maquinaria especializada).

La absorción foliar se realiza en tres pasos, después de disponer de los nutrientes en las hojas:

(1) penetran la cutícula y las paredes epidérmicas por difusión.

(2) son absorbidas por el plasma lema y entran al citoplasma.

(3) pasan a través de la membrana plasmática y entran en el citoplasma.

 

4. PLANTAS ORNAMENTALES YMEDICINALES

    4.1. PLANTAS MEDICINALES

Las plantas medicinales juegan un papel muy importante en el desarrollo de la industria farmacéutica, ya que continúan ofreciendo una gran cantidad de posibilidades a favor de la salud. Muchas de las fórmulas recetadas por los médicos suelen estar inspiradas en distintos compuestos vegetales o contienen los mismísimos ingredientes naturales. Aquí, una lista con los medicamentos “verdes” más comunes: Quinina. Se extrae de la corteza del árbol de quina. Está indicada para casos de malaria o de paludismo. También cuenta con una importante acción sobre el sistema nervioso central. Acido acetilsalicílico (aspirina). Originariamente se obtenía de la corteza del sauce. Hoy, su fórmula ha sido mejorada y se obtiene a partir de la síntesis química. Es el analgésico, antiinflamatorio y antipirético por excelencia. Extracto fluido de castaño de indias. Puede hallarse en la corteza de semillas y ramas del castaño. Es muy efectivo en el tratamiento de várices, hemorroides, úlceras varicosas y flebitis. Corticoides. Aunque su nombre se debe a que son segregados por la corteza suprarrenal, algunas especies vegetales (como los cactus, las leguminosas o el cardo mañana) permiten extraer una sustancia que se transforma para su uso farmacéutico. Son usados especialmente como desinflamantes y analgésicos

    4.2. PLANTAS ORNAMENTALES

Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o para flor cortada. Su cultivo forma una parte fundamental de la horticultura.

Hay numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo.

Ciertos árboles también se consideran ornamentales cuando se utilizan como parte de un jardín o un proyecto paisajístico, por ejemplo por sus flores, su textura, su forma u otra característica estéticas.

En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con calefacción o temperatura controlada.

Estas plantas se suelen vender con o sin maceta para ser trasplantadas al jardín o simplemente ubicadas como planta de interior.

La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares.

 

4.3.  PROPAGACIÓN DE LAS PLANTAS

·         Por La semilla

La semilla es la unidad biológica básica para la reproducción de la mayoría de las plantas. Cada semilla combina genes masculinos y femeninos en el embrión y da lugar al vástago, que difiere genéticamente de las plantas parentales. Con ello, una especie puede preservar su  identidad, aunque el material genético se intercambia constantemente entre especies, de forma que puede evolucionar y, por tanto, adaptarse a los cambios del entorno.  Las semillas permiten también que una planta colonice una zona extensa y pueden permanecer aletargadas hasta que las condiciones sean favorables, lo que incrementa enormemente sus posibilidades de supervivencia.

 

·         Por  Esquejes

La multiplicación a partir de esquejes explota la habilidad de algunas plantas en las que un fragmento de tejido vegetal (de tallo, hoja, raíz o yema) puede convertirse en una nueva planta totalmente desarrollada, con sus propias raíces y yemas. En este proceso regenerativo las raíces desarrolladas a partir de un fragmento de tallo, hoja o tejido de yema se denominan

Raíces adventicia. Para lograr esto, un grupo de células en desarrollo (meristemo), normalmente cercanas al corazón del tejido vascular (que transporta la savia), pasa a convertirse en una serie de raíces iníciales (células radicales), que formarán yemas radicales y posteriormente raíces

Adventicias. También reciben el nombre de raíces “inducidas” o “de herida” porque, en la mayoría de los casos, sólo se dan si la planta ha resultado dañada en algún punto, por ejemplo si ha recibido un corte en el tallo.

 

·      Por Esquejes tiernos

Generalmente se obtienen con los primeros brotes en primavera. Poseen un potencial de enraizamiento más elevado, aunque el promedio de supervivencia es bastante bajo. Pierden agua y se secan rápidamente, además de ser susceptibles de ser aplastados, lo que expondría el follaje y el tallo a la podredumbre.

 

·         Por Esquejes juveniles

 

Los tallos son todavía jóvenes, pero empiezan a afirmarse. Son más fáciles de manejar que los esquejes tiernos y no son tan propensos a marchitarse.

 

·         Por Esquejes semimaduros

Los tallos son más robustos y las yemas ya se han desarrollado. Es posible obtener esquejes con talón, especialmente en perennes de hojas grandes y coníferas.

 

·         Por Esquejes leñosos

Se toman de tallos en estado de latencia, por lo que tardan más en enraizar, pero son robustos y no suelen secarse.

 

·         Por Esquejes de yemas foliares

Con frecuencia se obtienen de arbustos, por lo que constituyen una forma económica de utilizar tallos jóvenes.

 

·         Por Esquejes foliares

 

Unas pocas plantas son capaces de regenerar nuevos ejemplares a partir de una hoja o sección de tejido foliar. Entre ellas se encuentran algunos miembros de la familia de las begoniáceas, las crasuláceas y las gesneriáceas.

 

·         Por Acodo

 

Algunas plantas presentan una tendencia natural a regenerarse mediante el auto acodo, es decir, formando raíces adventicias a partir de tallos que tocan el suelo. Entre estas plantas se encuentra la hiedra (Hederá). Algunas forman nuevas plantas mediante acodo apical. El acodo explota la tendencia de algunos tallos en crecimiento de producir raíces en el lugar donde se realiza una incisión, mientras aún se encuentran ligados a la planta original.

Una vez enraizados, los tallos o acodos se separan de la planta madre, desarrollándose por su cuenta. Aunque requiere bastante espacio, el acodo es una buena forma de obtener un número

Reducido de ejemplares nuevos con relativa fiabilidad, ya que éstos son alimentados por sus progenitores hasta que enraízan.

 

 

·         Por Injerto

El injerto implica la unión de dos plantas diferentes en una sola que posea las mejores características de sus dos progenitores con el fin de que crezca fuerte y sana. El sistema radicular lo proporciona una de las plantas, llamada patrón o porta injerto, y el de desarrollo, la otra, es decir, el injerto. Aunque el porta injerto condiciona en gran medida el desarrollo del injerto, ambos mantienen identidades genéticas separadas y no se da intercambio de tejido celular entre las partes injertadas. Los vástagos desarrollados por encima y por debajo de la unión presentarán características del patrón o del injerto, pero no de ambos.

4.4. ABONAMIENTO DE LAS PLANTAS

·         Abonado clásico

Los abonos son incorporados al suelo, pero pueden ser también aportados por el agua de riego. Una técnica particular, el cultivo hidropónico, permite alimentar las plantas con o sin sustrato. Las raíces se desarrollan gracias a una solución nutritiva – agua más abonos - que circula en contacto con ellas. La composición y la concentración de la solución nutritiva deben ser constantemente reajustadas.

·         Foliar mente

Como su nombre mismo lo indica, es un producto que se aplica directamente sobre las hojas y tallos, es decir que penetrará directamente por las hojas y partes verdes de la planta. En general puede ser aplicado sobre todo tipo de plantas.

 

·         La fertirrigación

La fertirrigación consiste en suministrar el abono disuelto en el agua de riego, distribuyéndolo uniformemente, de tal forma que cada gota de agua contenga la misma cantidad de fertilizante. Con esta forma de abonado se consigue dar el alimento en óptimas condiciones para que la planta lo pueda aprovechar inmediatamente, y no tiene que pasar un tiempo disolviéndose y alcanzando la profundidad de las raíces. .

Ventajas del abono foliar

  • Rápida absorción y de inmediata metabolización. Las plantas muestran una rápida y espectacular respuesta tras su aplicación.
  • Ayudan al rápido desarrollo de las plantas.
  • En plantas verdes intensifican el verdor de las hojas; en plantas con flores refuerza la floración.
  • Aportaciones de micro elementos Calcio, Magnesio, Azufre, Boro, Molibdeno, Cobre, Zinc, Hierro y Manganeso.
  • Puede ser usado en todas las plantaciones (vid, olivo, frutales y plantas...), aplicados desde su nacimiento hasta la etapa final del ciclo del cultivo.

 

Materiales y Métodos

Ubicación:

El presente proyecto se realizó en las áreas de práctica del IST “Daniel Álvarez Burneo” de la ciudad de Loja, cuyas coordenadas son:

Latitud sur: 04º 35’

Longitud oeste: 79º 25’

Altitud: 2064 m.s.n.m.

Temperatura media mensual plurianual: 15,34ºC.

Precipitación: 900 mm anuales.

Materiales:

-Plantas madres: ornamentales y medicinales.

- Material vegetativo procedente de las plantas madres.

- Sustratos a base de tierra y materia orgánica.

- Fundas negras de polietileno, tarrinas.

- Ceniza.

 - Herramientas manuales: Trasplantador, tijera  podadora, manguera, pala, carretilla, rastrillo, etc.

- material necesario para la elaboración del Abono foliar (frutas en descomposición y hierbas medicinales).

- Material de oficina.

- Cuaderno de campo.

Procedimiento:

Para el desarrollo y ejecución del proyecto empleamos el método experimental, siguiendo  las siguientes etapas:

·         Adecuación del área del proyecto.

·         Selección, compra, ubicación y cuidado de plantas madres: Se compró 100 plantas madres a las cuales se les dio los cuidados culturales necesarios.  De estas plantas madres se obtuvo el material vegetativo para la propagación.

 

·         Preparación de sustratos: Se preparó un sustrato (1:3): una parte de materia orgánica y tres partes de tierra.

 

·         Enmacetamiento de sustratos en tarrinas y fundas negras de polietileno: Se formó 4 macetas para cada uno de los tratamientos y por cada especie vegetal (seisespecies vegetales), en total 72 macetas.

 

·         Decontaminación del suelo: Se realizó aplicando agua hirviendo al suelo.

 

·         Propagación de de  plantas: Selección de esquejes: Los esquejes son secciones de las ramas juveniles de plantas madres adultas, en la selección se tomó en cuenta las siguientes características: 1.Se deben obtener de plantas vigorosas y sanas.  2. No deben presentar flor o botón floral.  3. Deben tener entre 8 y 10 cm de longitud y como mínimo 5 pares de hojas.  4. Se deben sembrar lo más pronto posible,  antes de que pasen 2 horas de su cosecha. 

 

·         Plantación de esquejes y enraizamiento: Los esquejes deben tener al menos 2 o 3 nudos, se aplica un enraizador en el extremo inferior y se hace enraizar en el suelo (18 días).

 

·         Elaboración del abono: El abono se lo realizó con frutas en estado de descomposición como el plátano, el banano y hierbas medicinales como  la manzanilla, el diente de león y la cola de caballo.Estas frutas se pican cada una por separado y se van depositando enun balde plástico, se coloca una capa de fruta y una de hierba seguida de una capa de melaza hasta llenar el balde por la mitad, luego se coloca una tapa plástica o de madera que entre en el balde, a continuaciónse calcula el peso del material dentro del balde y se pone una pesa 2 a 3 veces más del peso de este sobre la tapa, se cubre el balde con un saco y se deja por 5 a 8 días, hasta que empiece a  burbujear. Pasados los 5 a 8 días, se cuela y se envasa el abono foliar obtenido, preferiblemente en recipientes plásticos. El tiempo de duración del abono foliar es de un mes en estado natural y de tres meses en refrigeración.

 

·         Aplicación del abono: La aplicación del abono en las plantas medicinales y ornamentales se realizó en diferentes dosis: 5 mm/planta cada 15 días y 7 mm/planta cada 15 días, donde tuvimos 4 plantas como testigo, 4 plantas a las que se les aplicó el abono  5 mm/planta y 4 plantas que se  aplicó el abono  7 mm/planta, como muestra el cuadro siguiente:

 

Testigo

Dosis: 5 ml/planta

Dosis: 7 ml/planta

 

esencia de rosa

 

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

 

menta

 

m

m

m

m

m

m

m

m

m

m

m

m

 

toronjil

 

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

 

orégano

 

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

 

cactus

 

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

 

coleus

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

·         Cuidados culturales: Lo más aconsejable es la producción de hoja limpia de manera orgánica. Los cuidados referentes a la aplicación de abonos, fungicidas, pesticidas, control de malezas se la realizó de forma orgánica. El riego juega un papel fundamental en el crecimiento de las plantas medicinales y ornamentales por lo cual el riego se realizo  con agua reposada de al menos dos horas de reposo, debido a que el agua potable contiene abundante cloro el cual puede ser perjudicial para el desarrollo de las plantas.

 

La información se recogió a través de cuadros estadísticos previamente diseñados, en los que consten: especie, dosis aplicada, altura de la planta, diámetro del tallo,  cantidad de follaje, sanidad de la planta.

La información sobre los diferentes tratamientos se comparó con un testigo.

Resultados

Se elaboró 3litros de abono foliar en un tiempo de 6 días.

 

Resultados de la aplicación de abono foliar en las plantas

Cactus

Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

testigo

10,0

-

1,0

buena

5 mm/planta

15,0

-

1,5

buena

7 mm/planta

17,0

-

2,0

buena

 

Coleus (Coleus blumei)

Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

testigo

10,0

11,0

1,7

buena

5 mm/planta

12,3

12,0

1,8

buena

7 mm/planta

17,8

21,0

1,8

buena

 

Esencia de rosas (Pelargonium odorotissimum)

Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

testigo

11,0

6,0

1,7

buena

5 mm/planta

12,0

10,0

1,7

buena

7 mm/planta

13,0

13,0

2,0

buena

 

Menta (Mentha piperita)

Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

testigo

20,0

8,0

1,1

buena

5 mm/planta

26,0

16,5

1,3

buena

7 mm/planta

27,0

17,5

1,3

buena

 

Orégano (Origanum vulgare)

Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

testigo

14,0

7,0

0,4

buena

5 mm/planta

9,0

7,0

0,5

buena

7 mm/planta

23,0

18,0

0,9

buena

 

 

 

 

 

Toronjil (Melissa officinalis)

Parámetros

 

Tratamientos

Altura de planta (cm)

Diámetro del follaje (cm)

Diámetro del tallo (cm)

Sanidad

testigo

9,0

7,0

0,7

buena

5 mm/planta

22,0

7,0

1,3

buena

7 mm/planta

18,0

18,0

1,3

buena

 

CONCLUSIONES

- Las frutas en estado de descomposición y las hierbas medicinales pueden ser utilizados en la elaboración de abonos foliares que aporten los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.

- Los abonos foliares se pulverizan sobre las hojas y sus nutrientes penetran hasta la savia.

- El abono foliar se absorbe rápidamente y es metabolizado de inmediato, lográndose resultados rápidos y efectivos.

- La mejor dosis de abono foliar aplicada fue de 7 ml por planta.

 

- Los abonados foliares hay que tomarlos como un complemento puesto que la principal fuente de alimento de una planta le debe venir vía raíces desde el suelo.

- Resultan muy interesantes para aportar microelementos (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.) ya que se precisan en muy pequeñas cantidades.

- Para evitar "quemaduras" en hojas, respetar las dosis probadas y no aplicar con sol en todo lo alto.

-  El porcentaje de prendimiento en la propagación vegetativa de las plantas fue del 100%.

- Las plantas obtenidas son sanas y de buena calidad, aptas para ser comercializadas.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

http://www.nufol.es/productos/abonos-foliares-liquidos

http://www.ransa.com/agro/Ran-Foliar_NPK%285-5-12%29.pdf

www.crea-panama.org/files/reports_and.../abonos_organicos.doc

http://www.elhogarnatural.com/abonos%20y%20fertilizantes.htm

http://articulos.infojardin.com/jardin/abono-abonado-foliar.htm

http://www.elhogarnatural.com/abonos%20y%20fertilizantes.htm

http://www.infoagro.com/abonos/abonos_y_fertilizantes.htm

http://www.inea.uva.es/web/materiales/web/riego/anuncios/trabajos/fertirrigaci%C3%B3n.pdf

 

 

AGRADECIMIENTO

 

Nuestro sincero agradecimiento al IST “Daniel Álvarez Burneo” por permitirnos participar en esta Feria y por el apoyo proporcionado, a los Ingenieros: Raúl Sinchey Sergio Sincheprofesores del Área Agropecuaria de nuestro Instituto, por su asesoramiento y generosa colaboración.  A la Comisión Institucional de Ciencia y Tecnología y todas las demás personas que, de una u otra forma, han colaborado en la realización de este trabajo.

 


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 

NOMBRE DEL PROYECTO

Obtención de abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y hierbas medicinales para  su aplicación en plantas y ornamentales  medicinales. 

 

 

 

 


EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En las últimas décadas, parte de la población, inconforme ante la industria que llena el mercado de productos químicos, muchos de ellos contaminantes para el medio ambiente o nocivos para la salud, tiende a vivir de la forma más natural posible.

 

Dentro de este contexto  no puede faltar la utilización de productos como las frutas y hierbas medicinales para la elaboración de abonos.

 

Los abonos provenientes de frutas y hierbas medicinales han sido utilizados desde tiempos ancestrales por nuestros antepasados. Actualmente se retoma nuevamente estas prácticas al utilizar estos productos como una alternativa sana para reemplazar a los abonos químicos que contaminan nuestro  ambiente. Los abonos foliares provenientes de frutas en estado de descomposición y plantas medicinales con propiedades repelentes al ataque de insectos, tienen un alto contenido de nutrientes tales como: nitrógeno, fósforo, potasio, etc. y, proporcionan a las plantas los elementos necesarios para su desarrollo.

 

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles en la agricultura ecológica. Actualmente se están buscando nuevos productos que sean totalmente naturales; el presente trabajo está orientado a investigar cual es el comportamiento de las plantas con la aplicación de abono foliar proveniente de frutas en estado de descomposición y de hierbas medicinales en distintas dosis, para lo cual se  elaborará el abono foliar y se aplicará en plantas ornamentales y medicinales propagadas con anticipación.

 

Las frutas que utilizaremos deben estar en estado de descomposición. Generalmente las frutas van a aportar la mayor cantidad de nutrientes y las hierbas, especialmente las que tienen olores fuertes y sabores desagradables van a aportar la mayoría de las propiedades repelentes, insecticidas o fungicidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


COMO SURGIÓ LA IDEA DE REALIZAR LA INVESTIGACIÓN

La idea surgió al tomar conciencia sobre la contaminación que se produce debido a la utilización de abonos químicosy por el elevado costo de los mismos, estos factores nos dieron la posibilidad de que este proyecto sea aceptado y analizamos  la factibilidad de obtener  un abono foliar  orgánico a base de frutas que se encuentren en estado de descomposición  y hierbas medicinales para lo que es necesarioelaborar este abono y aplicarlo en plantas ornamentales y plantas medicinales para probar su eficacia. Posteriormente conversamos sobre el tema, consultamos bibliografías, pusimos el tema a consideración de nuestros profesores del Área Agropecuaria y nos dieron el visto bueno para la realización de este trabajo.

 

 

 

 

 

 

 


ANTECEDENTES

ABONOS  ORGÁNICOS:Son los que proceden de residuos animales o vegetales, y contienen los porcentajes mínimos de materia orgánica y nutrientes. La mayoría son de acción lenta, pues proporcionan nitrógeno orgánico que debe ser transformado en inorgánico por las bacterias del suelo antes de ser absorbido por las raíces. Entre los principales abonos orgánicos tenemos: estiércol de animales, gallinaza, compost, abonos verdes, residuos animales como huesos triturados, cuernos, etc.

ABONOS FOLIARES ORGÁNICOS

Son abonos cuyos elementos nutritivos se destinan a ser aplicados en solución diluida (normalmente por pulverización) a la masa foliar del cultivo, se rocía con un pulverizador sobre las hojas, su efecto es muy rápido, aportan sobre todo nitrógeno, que favorece el desarrollo de las hojas, suele utilizarse a la hora de fumigar para darle vigor a la planta y prevenir ataques de plagas y enfermedades, pero no nutre la tierra.

ELABORACION DE ABONO FOLIAR

Los abonos foliares son líquidos preparados con una base de melaza quese aplican al follaje de los cultivo y aportan nutrientes a las plantas además de aumentar la población de microorganismos en el suelo y en la planta misma.

Los abonos foliares pueden ser elaborados de frutas, de hierbas medicinales o de una mezcla de ambas.

Generalmente las frutas van a aportar la mayor cantidad de nutrimentos y las hierbas, especialmente las que tienen olores fuertes y sabores desagradables, van a aportar la mayoría de las propiedades repelentes, insecticidas o fungicidas.

Estos conocimientos básicos los aprendimos en el colegio, en asignaturas correspondientes a la especialidad agropecuaria.

 


Usos y propiedades:Actualmente se la encuentra en el comercio bajo diversas presentaciones: yerbas mate compuestas, hoja simple, extractos. Las hojas son alrededor de 20-30 veces más dulces que el azúcar. Previene caríes y enfermedades de encías. Muy soluble en agua fría o caliente. No tiene calorías. No eleva la glucosa en la sangre. Antiácida. Antibacteriana bucal. Cardiotónica. Digestiva. Diurética. Contrarresta la fatiga. Facilita la digestión y las funciones gastrointestinales. Nutre el hígado, el páncreas y el vaso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

JUSTIFICACIÓN

Por su gran importancia, el proyecto se justifica plenamente.

En el aspecto social,  contribuirá al bienestar de la población ya que con el uso de estos productos no se contamina el medio-ambiente. Con la difusión de las propiedades del uso de abonos orgánicos, se mejorará las condiciones de salud de la población en general.

 

Dentro del contexto económico, la fabricación de este abono foliar y la venta de plantas ornamentales y medicinales propagadas proporcionará recursos para solventar necesidades del  quehacer estudiantil.

 

Dentro del campo educativo  permitirá poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en  la especialidad agropecuaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Obtener abono foliar a base de frutas  en estado de descomposición y hierbas medicinales y, su aplicación en plantas ornamentales y medicinales.

 

 

 


Objetivos específicos

1.- Seleccionar  plantas madres aptas para la propagación de plantas ornamentales y medicinales.

2.- Preparar diferentes sustratos adecuados para una propagación efectiva.

3.- Seleccionar esquejes y propagar plantas ornamentales y medicinales.

4.- Elaborar el abono foliar a base de frutas en estado de descomposición y plantas medicinales con acción repelente.

5.- Aplicar diferentes dosis de abono foliar en las plantas.

6.- Difundir la importancia de la elaboración de abonos de forma natural en el desarrollo de las plantas.

 

 

 

 

 

 

 


                                                    


 

HIPÓTESIS

Las frutas en estado de descomposición y las hierbas medicinales pueden ser utilizados en la elaboración de abonos foliares que aporten los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.

 

 

 

 


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ubicación:

El presente proyecto se realizó en las áreas de práctica del IST “Daniel Álvarez Burneo” de la ciudad de Loja, cuyas coordenadas son:

Latitud sur: 04º 35’

Longitud oeste: 79º 25’

Altitud: 2064 m.s.n.m.

Temperatura media mensual plurianual: 15,34ºC.

Precipitación: 900 mm anuales.

Procedimiento:

Para el desarrollo y ejecución del proyecto empleamos el método experimental, siguiendo  las siguientes etapas:

·         Adecuación del área del proyecto.

·         Selección, compra, ubicación y cuidado de plantas madres.

·         Preparación de sustratos.

·         Enmacetamiento de sustratos en tarrinas y fundas negras de polietileno.

·         Decontaminación del suelo.

·         Propagación de de  plantas: Selección de esquejes, plantación  y enraizamiento.

·         Elaboración de abono foliar.

·         Aplicación de diferentes dosis  abono.

·         Cuidados culturales.

 

La información se organizó y se recogió a través de cuadros estadísticos previamente diseñados, en los que consten: especie, dosis aplicada, altura de la planta, diámetro del tallo,  cantidad de follaje, sanidad de la planta.

La información recogida sobre los diferentes tratamientos se comparó con un testigo y luego se determinó el mejor de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


RESULTADOS ESPERADOS

- Elaborar  un abono foliar a base de  frutas y hierbas medicinales que se encentren  en estado de descomposición y que aporten los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.

- Difundir los beneficios del abono foliar elaborado en forma natural

- Contribuir con la conservación del ambiente al reciclar frutas desechadas.

- Ampliar los conocimientos de los estudiantes del área  agropecuaria y del público en general.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


IMPACTO ESPERADO

- Disminuir la dependencia de fertilizantes químicos.

- Contribuir con la conservación del ambiente al reciclar frutas desechadas.

- Propiciar el bienestar de las personas utilizando abonos foliares elaboradosen forma natural.

 

 

 

 

 

 


POBLACIÓN BENEFICIARIA

Se beneficiarán los estudiantes del Área Agropecuaria de nuestro Instituto y la población que se encuentra dentro del área de influencia del proyecto, especialmente aquellas que desean llevar una vida saludable aplicando productos naturales a sus cultivos.

 

 

 

 


PROYECCIÓN

-Socializar el informe con nuestros compañeros de especialidad, con personas relacionadas con el agro y con la población en general, a través de la participación en Ferias de Ciencia y Tecnología a nivel local, regional, y nacional.

- Analizar la posibilidad de elaborar este producto a nivel comercial.

 

 

 

 


                                       


 

EL EQUIPO INVESTIGADOR

NOMBRE

SEXO

EDAD

CURSO

FUNCIÓN EN EL PROYECTO

Carrión Martínez Franco Oliver

M

16

3º bachill.

INVESTIGADOR ALUMNO

Quezada Vera Richard Daniel

M

16

3º bachill.

INVESTIGADOR ALUMNO

Ing. Raúl Sinche

 

M

53

 

TUTOR

Ing. Sergio Sinche

 

M

69

 

ASESOR

 

HOJA DE VIDA DEL EQUIPO INVESTIGADOR

-Ing. Raúl Sinche Fernández: Participó en la Sexta Feria de Ciencia y Tecnología con el tema: Propagación vegetativa de Estevia (Steviarebaudiana Bertoni) en distintos sustratos y elaboración de té.

- Ing. Sergio Sinche Fernández: Participó en la Sexta Feria de Ciencia y Tecnología con el tema: Propagación vegetativa de Estevia (Steviarebaudiana Bertoni) en distintos sustratos y elaboración de té.

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 


LOS RECURSOS FÍSICOS

- Material vegetativo (esquejes) de plantas ornamentales y medicinales.

- Sustratos a base de tierra y materia orgánica.

- Fundas negras de polietileno, tarrinas

- Ceniza.

- Herramientas manuales: trasplantador, tijera podadora, pala, carretilla, rastrillo,  manguera, etc.

- Frutas en estado de descomposición, hierbas medicinales.

 

 

 

 

 

 

 


 


LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

ENTIDAD O PERSONA

APORTE

Padres de familia

Económico

Profesores

Conocimiento técnico-científico

Estudiantes

Trabajo práctico.

Autoridades

Apoyo logístico.

 

DURACIÓN

4  meses                meses

Escriba el número de meses en los que se desarrollará la investigación:

 

10 horas

Escriba el tiempo que dedicarán semanalmente al proyecto.

 

 

 

Nuestro proyecto se desarrollará en tardes libres, fines de semana, vacaciones.

 

 

CRONOGRAMA

 

 

ACTIVIDAD

 

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Elección y aprobación del tema

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del proyecto

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adecuación del área asignada

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Selección, compra, ubicación y cuidado de plantas madres.

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preparación de sustratos

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enmacetamiento de sustratos en fundas negras de polietileno y Decontaminación del suelo

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Selección, plantación  de esquejes (propagación de plantas)

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuidados culturales.

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

Aplicación de abono

 

 

 

 

 

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Elaboración, revisión, aprobación y publicación del informe final para la participación en la feria juvenil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

x

 

x

 


 

PRESUPUESTO

 

RUBROS

 

APORTES DEL

(nombre de la persona o

institución que

cofinancie el proyecto)

APORTES DE LA

INSTITUCION O DEL

GRUPO

INVESTIGADOR

TOTAL

Compra y cuidado de plantas madres.

 

 

80.00

80.00

Preparación de sustratos.

 

 

50.00

50.00

Enfundado de sustratos en fundas negras de polietileno y tarrinas.

 

 

20.00

20.00

Decontaminación

 

2.00

2.00

Plantación de esquejes

 

 

10.00

10.00

Elaboración de abono

 

20.00

20.00

Publicación de informe

 

20.00

20.00

TOTAL

 

 

202.00

 


 

CONCLUSIONES

- Las frutas en estado de descomposición y las hierbas medicinales pueden ser utilizados en la elaboración de abonos foliares que aporten los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.

- Los abonos foliares se pulverizan sobre las hojas y sus nutrientes penetran hasta la savia.

- El abono foliar se absorbe rápidamente y es metabolizado de inmediato, lográndose resultados rápidos y efectivos.

- La mejor dosis de abono foliar aplicada fue de 7 ml por planta.

- Los abonados foliares hay que tomarlos como un complemento puesto que la principal fuente de alimento de una planta le debe venir vía raíces desde el suelo.

- Resultan muy interesantes para aportar microelementos (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.) ya que se precisan en muy pequeñas cantidades.

- Para evitar "quemaduras" en hojas, respetar las dosis probadas y no aplicar con sol en todo lo alto.

-  El porcentaje de prendimiento en la propagación vegetativa de las plantas fue del 100%.

- Las plantas obtenidas son sanas y de buena calidad, aptas para ser comercializadas.

 

 

1 visitantes
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis